Blogia
Infociencia

Informática

Software chileno para discapacitados visuales

Software chileno para discapacitados visuales Las personas con discapacidades generalmente están obligadas a adaptarse a una realidad que no las ha querido integrar, inventando soluciones para sortear una verdadera carrera de obstáculos. Para que esto no se repita en el mundo de la informática, la idea tras el programa "Dédalo Cóndor" de la Universidad Arturo Prat promete un concepto diferente: que la herramienta se adapte a ellos.

Un navegador y un traductor diseñados especialmente para ciegos, son parte de las herramientas ofrecidas por "Dédalo Cóndor 1.0", un paquete que fue creado "privilegiando la navegabilidad y la orientación en cada elemento de la interfaz gráfica del software", según explica Eduardo Huerta director del Centro Multimedial para Discapacitados (CEMDIS), de la Universidad Arturo Prat.

Pero para llegar a esta solución, desde hace varios años la casa de estudios con sede en Iquique se encuentra realizando iniciativas para dar mayores oportunidades a los no videntes.

Todo partió en 1999 creando precisamente el CEMDIS -inaugurado el 2001- con la idea de instruir a los discapacitados en el uso de las tecnologías computacionales. Este sueño se concretó gracias al apoyo de Progetto Sud-UIL, una ONG italiana, y los aportes de la Región de Lombardía.

Pero es en el 2002 cuando comienza a materializarse su iniciativa "estrella". Ese año el Cemdis postuló a un concurso en la Región de Lombardía, nuevamente a través de la ONG, con un proyecto que buscaba desarrollar "una serie de aplicaciones dedicadas a personas ciegas y, a la vez, crear un grupo de investigación al interior de la Universidad dedicado a la creación de software para discapacitados", explica el director del CEMDIS.

Así nació "Dédalo Cóndor", una propuesta novedosa en el mundo del software para discapacitados. El punto es que los actuales "lectores de pantalla" se limitan a traducir a voz los elementos de la interfaz y cada tecla que el usuario presiona. "Funcionan sobre las aplicaciones tradicionales para personas videntes, por ende toda la complejidad de dichas aplicaciones es transmitida al usuario ciego", explica Huerta. "Nuestra propuesta es totalmente opuesta, poniendo énfasis en la simplicidad. Cada aplicación fue desarrollada pensando en la necesidad de los usuarios ciegos", agrega.

Y no es sólo una idea teórica de este equipo de académicos. Los productos desarrollados por el CEMDIS son testeados por Víctor Chiappa, persona no vidente, cuyo trabajo consiste precisamente en medir la accesibilidad de las aplicaciones. De este modo, cada herramienta es evaluada por una persona que percibe el mundo de la misma forma que los usuarios finales.



APLICACIONES POPULARES

Pero ¿cómo es Dédalo Cóndor? Este paquete contempla diversas aplicaciones organizadas en un panel principal: calculadora, administrador de fecha y hora, administrador de archivos, editor de textos, planilla de cálculos, chat, navegador de Internet, correo electrónico y traductor de idiomas.

Por ejemplo, el browser creado en la Universidad Arturo Prat busca solucionar los problemas que surgen cuando se navega usando un lector de pantalla, modalidad que según Huerta confunde al "oyente".

El producto chileno es capaz de detectar la estructura jerárquica de las páginas web y de este modo organizar los contenidos, "permitiendo una navegabilidad más simple y la llegada más directa al área que se desea acceder", explica el académico de Iquique.

El paquete también incluye una herramienta de chat. "En la actualidad, los usuarios con discapacidad visual deben hacer uso de aplicaciones de mensajería estándar utilizando lectores de pantalla para escuchar sus mensajes. Sin embargo este proceso puede llegar a ser tedioso, debido a que esta tecnología decodifica en voz absolutamente todo lo que aparece en pantalla; por lo que la lectura de páginas con un diseño recargado puede resultar un proceso muy repetitivo", sostiene Huerta.

El resto de las aplicaciones generadas para Dédalo Cóndor son justamente las más utilizadas por un usuario medio, por ejemplo, el procesador de texto y las planillas de cálculo.

Además, el software cuenta con un traductor con el objetivo de darle más independencia al usuario ciego frente a contenidos en otros idiomas.

Aún ofreciendo todas estas funcionalidades, la iniciativa chilena será bastante más económica que lo que hoy en día existe en el mercado (hasta un millón de pesos por los "lectores de pantalla"), minimizando los costos asociados a la adquisición de licencias.

Dédalo Cóndor 1.0 está listo pero aún no se encuentra a la venta porque el CEMDIS está esperando firmar un convenio con el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS), para ser distribuido a través de esa institución.

Pero sus usos podrían ampliarse. "Este proyecto contempla un conjunto de aplicaciones pensadas y diseñadas especialmente para personas con discapacidad visual, pero la facilidad de uso de cada una de las herramientas servirá para cualquiera que se inicie en el mundo de la informática", concluye el director del CEMDIS.

Fuente: Universidad Arturo Prat

Viva la EÑE.cl !!

Viva la EÑE.cl  !! Chile será el primer país hispanohablante que instala el alfabeto hispano, con tildes y la letra "ñ" incluidas, en sus nombres de dominio, las direcciones web.

"Viña Santa María" podrá ser ella misma y agregar a su "vinasantamaria.cl" un "viñasantamaría.cl".

La oportunidad también se abre para los sitios genéricos inscritos en Chile, por ejemplo, "viñasantamaría.com".

Hoy los subsecretarios de telecomunicaciones y economía, Cristián Nicolai y Carlos Álvarez, junto al presidente de NIC Chile, Patricio Poblete, harán el anuncio oficial.

Los dos candidatos de la centroderecha se verán beneficiados: Lavín podrá ser www.lavín.cl y Piñera, www.piñera.cl. Pero tendrán que esperar hasta el 21 de septiembre.

Ese martes a las 11 de la mañana, NIC Chile, que es la administradora de nombres del dominio "cl" que quiere decir "Chile", abrirá las peticiones de inscripción de los nuevos nombres. Margarita Valdés, directora de NIC Chile, explica cómo:

"Entregaremos los nombres por orden de solicitud; quien llega antes, será servido primero".

Para resolver los conflictos que se produzcan, por ejemplo, si el Partido Comunista quiere inscribir www.lavín.cl con el objeto de evitar de que el candidato de la UDI tenga sitio, NIC Chile tiene montado un sistema de arbitraje que falla bastante rápido.

La decisión de acercar los nombres de dominio al alfabeto escrito local es impulsada por ICANN, la corporación internacional que asigna nombres de internet.

Los japoneses, chinos y coreanos han trabajado mucho en cómo hacer esto. Se han aceptado los códigos "ACE" que son instrucciones incrustadas en el nombre de una página web.

Brasil, Polonia y Alemania también han llevado a la práctica lo que anuncia hoy Chile, que no ha trabajado solo, sino que en coordinación con las instituciones responsables de otros países, incluido España.

Cuando un navegador o browser, como Mozilla o Explorer encuentra un código ACE, lo traduce en los caracteres españoles. El usuario lee entonces "viña" y no "vina"; "papá" y no "papa".

Pero, no todos los navegadores leen códigos ACE. Mozilla lo hace bien; pero Explorer necesita un parche, un plug in. Y Explorer 7 simplemente no los lee.

Entonces, si uno con Netscape o Explorer 7.0 ve un sitio cuyo nombre incluye caracteres ACE, éstos lo leerán con el código incluido.

A medida que los browsers vayan adaptándose a los nuevos códigos, el mundo será más transparente para los usuarios.

Mientras tanto, si los dueños de la dirección www.vina.cl inscriben www.viña.cl, cuando desde el exterior tipeen uno u otro, habrá puentes para redireccionar la consulta.

Con ello se evitará que el lector vea líneas de código en lugar de un nombre comprensible.

Fuente: EL Mercurio

Los chilenos, más digitales

Los chilenos, más digitales El computador ya es parte de Chile. Más de 50 por ciento de los hogares con escolares de zonas urbanas cuenta al menos un equipo.

Éste es uno de los datos relevantes del Índice de Generación Digital, realizado cada año por Adimark, VTR y Educarchile.

El salto ha sido particularmente impresionante en el área comprendida por Concepción y Talcahuano, donde en un año el porcentaje de hogares con internet aumentó en 96%.

La preocupación de los padres por contenidos y seguridad de sus hijos también es mayor.

No es rara la actitud. Aparte del colegio, hoy 68,4% de los niños no sólo se conecta desde el colegio. La mayoría lo hace desde lugares públicos pagados. El año pasado sólo lo hacía el 34,8%, revelando el auge de los cibercafés.

Con más tiempo

Curiosamente, ya no es tan claro que un hogar con conexión baste para mejorar el rendimiento escolar. Pero llama la atención que 36% de los padres crea que en las casas donde hay acceso a la red no es necesario tener libros de enciclopedias.

El tiempo de uso va en aumento. Si el año pasado 9,1% de los estudiantes se conectaba 4 días o más a la semana, hoy lo hace el 14%. El mayor alza se percibe en los alumnos de establecimientos municipalizados (151% respecto del año anterior).

En los colegios, el reinado del computador es prácticamente absoluto. Sólo 6,3% de los estudiantes encuestados admitieron no contar con él. Al dividirlos entre municipales, subvencionados y particulares no es mucha la diferencia, aunque los últimos lideran, con 97,3%.

La existencia de internet en los colegios también es casi ley. Casi 87% posee conexión, pero al 5,7% de los alumnos se les prohíbe conectarse y 78,4% sólo puede hacerlo con autorización. Sólo para 15,8% de los escolares la conexión es libre.

Aunque el nivel de digitalización aumentó frente a 2004, se mantiene la brecha entre los alumnos por tipo de colegios y también la diferencia se ve en los hogares.

Los profesores exhiben un mayor nivel de digitalización que los alumnos y también superior al de los padres. Pero el uso principal que le dan es a la preparación de clases, y no a la interacción con los alumnos.

La muestra, que representa al 62% de la población urbana del país, no incluyó áreas rurales ni al segmento E, que, según el estudio, "no tiene PC ni internet".

FICHA:

Estudio: Cuantitativo

Entrevistas: Personales

Muestra: Selección aleatoria de manzanas.

Población objetiva: 828 personas (511 alumnos de 5º Básico a 4º Medio y 317 padres).

Campo: Abril y mayo de 2005 en Santiago, Antofagasta, Viña del Mar-Valparaíso y Concepción-Talcahuano.

Fuente: El Mercurio

Empresa tecnológica Ultragestión obtiene certificación ISO

Empresa tecnológica Ultragestión obtiene certificación ISO Ultragestión S.A., empresa chilena especializada en desarrollo e implantación de software para la mediana y gran empresa, y creadora de unos de los ERP más flexibles del mercado, ha logrado su certificación ISO 9001:2000 a través de la implementación de su Sistema de Gestión de la Calidad según criterios de la norma internacional.

El certificado internacional fue entregado por la empresa Bureau Veritas BVQI.

A través de esta certificación, Ultragestión busca el mejoramiento continuo de los procesos de desarrollo de software, y que abarca el desarrollo, soporte e implementación. Este logro permite también a la compañía fortalecer aún más su posicionamiento como uno de los líderes en el segmento de desarrollo de software nacional, y que hoy también extiende su mercado al resto de Latinoamérica, específicamente en Perú y Argentina.

Según Enrique Tietzen, gerente general de Ultragestión S.A. “la certificación es la demostración del grado de madurez que ha logrado la compañía, lo que le permite ir generando instancia de mejora continua”. “Esta es una certificación que no sólo es nuestra sino también de los clientes, principales objetivos de nuestra mejora”, añadió.

La certificación ISO de Ultragestión S.A., se suma a las ya acreditadas por las empresas McAfee y Microsoft por su aporte al desarrollo en tecnología en sus productos y plataformas.; además de sumar una certificación CMM nivel 2 para fines de este año.

Hoy en Chile hay alrededor de 1000 empresas certificadas, en su mayoría en la norma ISO 9001:2000, sobre Sistemas de Gestión de Calidad. No obstante, un gran porcentaje de ellas pertenecen a sectores como construcción, minería, alimentación y siderúrgicas.

Mundial de Pentatlón Militar contará con tecnología de punta

Mundial de Pentatlón Militar contará con  tecnología de punta OvisLink (www.ovislink.cl) empresa especializada en la investigación, desarrollo y fabricación de productos de networking, centrados principalmente en aplicaciones de Ultima Milla, será la responsable de la “iluminación” del quincuagésimo segundo mundial de Pentatlón Militar. El evento organizado por el Ejército de Chile se llevará a cabo en la Escuela del General Bernardo O`Higgins entre el 12 y 19 de noviembre.

EL Pentatlón Militar es el primer campeonato mundial de esta disciplina a realizarse en nuestro país y será el único torneo de estas características durante el 2004, tanto en la vida civil como castrense. Debido a esto las autoridades han querido estar a la altura de la situación y cuentan con asesoría tecnológica de primer nivel.

Para la ocasión se han afinado todos los detalles para que las delegaciones y alumnos, tengan la mejores herramientas a su disposición. OvisLink se hará cargo de la Instalación e implementación de una red inalámbrica de internet, para ser usada por los asistentes. El equipamiento está compuesto por Routers inalámbricos, antenas de largo alcance y Equipos Power Line-USB, Bluetooth para transmitir datos a través de la red eléctrica. Al respecto, Rodolfo Belmar, Country Manager Cono Sur de la firma manifiesta: “para OvisLink es de suma importancia ser parte de éste campeonato internacional en donde de alguna forma la tecnología permite que las delegaciones participantes en el evento se puedan conectar a la red en un ambiente inalámbrico y seguro”

El sistema tiene la capacidad de conectar a cualquier usuario a la red y se enmarca dentro de un proyecto de actualización del recinto castrense, en donde OvisLink asiste a la Escuela Militar en todo el material tecnológico de última milla. Al respecto el Mayor de Ejercito y Jefe de Informática, Rodrigo González, cuenta que “ OvisLink ha puesto sus equipos a nuestra disposición, lo que permite tener todas las canchas de competencias On Line brindando una mayor rapidez en el accionar del evento, además que los equipos son pequeños, armónicos, maniobrables y lo principal, la facilidad de su operación”.

Fuente: Infociencia

Nuevo programa de capacitación en tecnología a profesores

Nuevo programa de capacitación en tecnología a profesores Como parte de su visita oficial a Chile, el Doctor Craig Barrett, Chief Executive Officer (CEO) de Intel Corporation, con Hugo Martínez, Director Ejecutivo de la Red Enlaces, dieron inicio oficial al programa Intel® Educar para el Futuro en el país. Se trata de una iniciativa realizada en conjunto con el Ministerio de Educación de Chile que permite entregar una nueva oferta de capacitación a profesores chilenos que ya manejan las tecnologías. A la formación inicial entregada por Enlaces se suma este programa de capacitación para integrar la tecnología en sus salas de clases y potenciar así el aprendizaje de los estudiantes.

Intel lanzó el programa el año 2000, y a la fecha más de 1,8 millones de profesores en más de 30 países han sido capacitados. La meta en Chile es capacitar a más de 20.000 profesores durante los próximos dos años.

A través del programa Intel Educar para el Futuro, los profesores enseñan a otros profesores cómo, cuándo y dónde incorporar herramientas tecnológicas y recursos en sus clases. El programa incorpora metodologías para el uso pedagógico de Internet, diseño de páginas Web y software multimedia, enfocándose en ayudar a los profesores a mejorar sus procesos de enseñanza mediante el uso de las nuevas tecnologías.

En una ceremonia desarrollada en CasaPiedra, Barrett habló acerca de los beneficios de la tecnología en la educación y el liderazgo que Chile ha establecido en este ámbito.

"La economía del futuro depende de la calidad de nuestras escuelas y la habilidad de nuestros alumnos para competir en un mundo cada vez más complejo”, dijo Barrett. “Las habilidades en tecnología son herramientas básicas del siglo 21 para desarrollar recursos humanos y expandir la participación en la economía global. Continuamos invirtiendo en programas que ayudarán a asegurar el futuro digital de Chile, y preparar a los alumnos y profesores de hoy para las demandas del futuro”.

Intel y la Red Enlaces colaboran para preparar a los estudiantes del mañana

Intel Educar para el Futuro –con su enfoque en el desarrollo profesional de los profesores– complementa el trabajo que actualmente desarrolla Enlaces. Programa que el Ministerio de Educación inició en 1992 para incorporar computadores e Internet al sistema escolar y potenciar la enseñanza y aprendizaje, capacitando a los docentes en el uso de las TIC.

En cooperación con el Programa Enlaces, Intel desarrolló en Chile una evaluación, mediante un plan piloto, del programa Intel Educar para el Futuro, durante el año 2003. Los resultados de esta evaluación son muy satisfactorios y destacan la complementariedad de la propuesta de Intel con los objetivos de Enlaces respecto de promover un mayor uso curricular de las TIC. Esto permitió la expansión de esta oferta de capacitación a nivel nacional.

“Iniciativas de colaboración como la emprendida entre Intel y Enlaces, son un ejemplo del tipo de alianzas que deben impulsarse en Chile para dar un salto cualitativo en la incorporación de las tecnologías, de manera que nuestros jóvenes estén preparados para los desafíos que el nuevo Chile nos demanda”, señaló Hugo Martínez, Director Ejecutivo de la Red Enlaces.

Chile ya se destaca en Latinoamérica por su esfuerzo sostenido en la integración de las tecnologías al sistema educativo. En más de 10 años la Red Enlaces ha dotado al sistema escolar de más de 58.000 computadores, cubriendo al 90% de la matrícula y ha capacitado al 80% de los docentes (más de 90 mil profesores chilenos) en el manejo de computadores e Internet, para utilizarlos como apoyo pedagógico. La iniciativa de Intel permitirá profundizar las habilidades computacionales ya desarrolladas por los docentes, incorporando nuevas metodologías que permitan utilizar las tecnologías de manera más efectiva, como apoyo al aprendizaje de los estudiantes en las distintas áreas del currículum.

Fuente: Red Enlaces

Explora Creando 2004

Explora Creando 2004 Novedades tecnológicas serán el deleite de grandes y chicos del 4 al 6 de agosto, en el Evento EXPLORA CREANDO 2004 - 5° Encuentro Nacional Juvenil de Computación.

Una Internet mil veces más rápida que la de hoy, robots, simuladores virtuales o dispositivos para detectar niveles de aprendizaje en la cabeza de una persona, podrían ser el sueño de muchos fanáticos de la computación... ¡pero son una realidad! Para constatarlo, basta darse una vuelta por esta cumbre nacional organizada por la Universidad del Bío Bío en su Centro de Extensión, ubicado en 18 de septiembre 580, Chillán, VIII Región.

Arte digital, electrónica, robótica, informática educativa, desarrollo y aplicación de software, juegos didácticos, redes e Internet, son algunos de los temas que concentrarán la atención de los asistentes a este Evento co-financiado por el Programa EXPLORA - CONICYT y apoyado por la Asociación Chilena de Informática y Computación en Educación (ACHICE) y la Municipalidad de Chillán.

Trabajos realizados por alumnos de enseñanza básica y media de Arica a Punta Arenas fueron recibidos para formar parte de la exhibición y competir por un reconocimiento. De ellos, 35 seleccionados se presentarán mediante ponencias y paneles los días 4 y 5 de agosto, ante un público conformado mayoritariamente por escolares de la VIII Región, en visitas organizadas.

Conferencias de expertos en educación, ciencia y tecnología, mesas de trabajo y paneles de discusión, son otros atractivos de CREANDO 2004 para profesores, profesionales y estudiantes interesados en el tema. Además, habrá torneos del juego de estrategia Era de los Imperios II (Age of Empires II) y de Vectores Mágicos, que desafía a jóvenes matemáticos a calcular los movimientos de cacería de leones y cebras, con precisión y rapidez.

Aún es tiempo para que se inscriban los equipos que deseen participar en ambas competencias, cuya final se realizará el jueves 5 de agosto. Asimismo, miembros de la comunidad escolar, académica, científica y todas las personas que se sientan atraídas por la computación pueden acceder al Encuento en forma gratuita, registrándose en los foros temáticos en línea, disponibles en el sitio web del Evento.

Fuente: Explora

Más Información:
Williams Contreras, director del Evento
Teléfono: (42) 203409
Correo Electrónico: creando@ubiobio.cl
Sitio web: www.ubiobio.cl/creando2004/

Chile Cuenta con 218 Accesos Públicos a Wi-Fi

Chile Cuenta con 218 Accesos Públicos a Wi-Fi Rápidamente avanza la oferta de espacios públicos para la conexión inalámbrica a Internet en Chile. De acuerdo a un catastro elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital a lo largo del territorio nacional, actualmente existen 218 puntos de acceso abierto en Chile, denominados HotSpots. La mayor parte de ellos utiliza la tecnología Wi-Fi (abreviatura de fidelidad inalámbrica por sus siglas en inglés), la que esencialmente permite conectar un computador, o dispositivo electrónico (PDA), a Internet en forma inalámbrica. Estas conexiones pueden realizarse en lugares públicos o privados, dependiendo del tipo de acceso que brindan a los usuarios. Las conexiones públicas pueden ser abiertas (como en un restorán) o cerradas (como en una universidad), mientras que las conexiones privadas atienden específicamente al segmento corporativo.

Los lugares públicos de conexión se denominan HotSpots, y se refieren a un espacio físico en donde es posible establecer una conexión inalámbrica a Internet a través de la tecnología Wi-Fi.

En los últimos años la tecnología de conexión inalámbrica Wi-Fi empezó a hacerse popular en los países desarrollados. Actualmente, se estima que existen unos 50.000 HotSpots a nivel mundial, cifra que podría duplicarse en los próximos 12 meses. En Chile, a pesar de algunas incursiones iniciales en el año 2002, sólo en los últimos meses el tema ha ido cobrando fuerza.

La gran ventaja de este sistema es que permite el acceso a Internet en forma flexible y móvil, es decir, desde cualquier punto de la ciudad donde haya un HotSpot. Al igual que en otros países, en Chile la mayoría de las implementaciones han sido desplegadas en cadenas de restaurantes, centros comerciales, aeropuertos, comunidades de negocios, universidades, empresas, etc. El 47% de los HotSpots abiertos en Chile están ubicados en el segmento de las Cafeterías y Restaurantes, y el 18% en Hoteles, especialmente en aquéllos cuyo servicio está orientado al segmento ejecutivo. En tercer lugar, se encuentran las Estaciones de Servicio, con un 17%, y luego los Malls y Centros Comerciales, con un 6%.

Proyecciones de crecimiento mundial

Los primeros HotSpots fueron lanzados por grandes centros comerciales en Estados Unidos, Europa y Asia, y fueron definidos originalmente como servicios de valor agregado y mecanismos de fidelización de clientes. Según un estudio de la empresa iDate, en Estados Unidos habrán más de 20 mil HotSpots hacia el año 2005. Por otro lado en Europa, varios proveedores de servicios Internet (ISP) han comenzado a utilizar la tecnología Wi-Fi, incluso a nivel de ciudades enteras, como París. Según estimaciones de la firma Analysys, para el 2006 habrán 800 mil HotSpots en Europa, 530 mil en Estados Unidos y 1 millón en Asia. Se prevé que los ingresos generados por la tecnología Wi-Fi en Europa occidental y Estados Unidos ascenderán a US$ 5.400 millones el año que viene, muy por sobre los US$ 33 millones estimados para el 2002.

Según Meta Group, el 90% de las compañías tendrán redes inalámbricas para el 2006. Esto tendrá un efecto importante en la forma de hacer las cosas. Los empleados podrán acceder a los sistemas de información en forma remota y sin cables, estimulando la propagación de sistemas laborales como el Teletrabajo.

El Mercado Local de Wi-Fi

Los principales proveedores de este servicio en Chile son Telefónica CTC, Entel, VTR, Manquehue Net, Telefónica del Sur y Chilesat. Los operadores predominantes de línea fija y televisión por cable son los actores líderes actualmente en el espacio Wi-Fi. Estas empresas están bien posicionadas dado que controlan la infraestructura de banda ancha necesaria para operativizar las funciones de esta tecnología. Además, estos actores tienen a su favor la disponibilidad de carteras de clientes, años de experiencia en las ventas y relaciones comerciales con sus clientes de banda ancha. No todas las compañías han apostado agresivamente por los puntos públicos, identificándose además estrategias que apuntan fuertemente a redes privadas. Los proveedores que han habilitado la mayor cantidad de HotSpots abiertos son Telefónica del Sur y Telefónica CTC, ambos con más de 60 puntos.

El mapa de Wi-Fi en Chile se concentra en un 53% en la Región Metropolitana y el resto en regiones.

Las posibilidades reales que ofrece este sistema de banda ancha están aún por descubrirse, puesto que las verdaderas aplicaciones educativas, productivas o de valor agregado (killer applications), aún están por desplegarse o, al menos, se encuentran en etapas incipientes de desarrollo.

En cuanto a las modalidades de pago, el 49% de los HotSpots públicos en Chile ofrecen el servicio de conexión en forma gratuita. El resto de los oferentes han optado por autofinanciar el modelo introduciendo formatos como tarjetas de prepago, generalmente a la venta en los mismos lugares en que se encuentran los HotSpots, o con cargo a las cuentas de las personas que son ya clientes de algún proveedor de Internet en particular.

Beneficios para la comunidad y las empresas

Esta tecnología tiene el potencial de ayudar a disminuir la brecha de conectividad entre las grandes ciudades y pueblos que están geográficamente alejados, y en donde es difícil llegar con cables.

Como un ejemplo emblemático es meritorio mencionar la experiencia de una escuela ubicada en el interior del país que, frente a la necesidad de ingresar al mundo del ciberespacio, desarrolló su propio proyecto de conexión inalámbrica usando la tecnología Wi-Fi.

En el caso de la educación superior, son varias las universidades involucradas. Una de las más importantes del país cuenta en este momento con un 75% de su infraestructura conectada a través de redes inalámbricas. La visión generalizada de las instituciones académicas define la tecnología Wi-Fi como una herramienta para lograr complementar servicios de valor agregado para los estudiantes, con ofertas de alto contenido educacional.

En el caso de las empresas, esta tecnología tiene la potencialidad de generar ahorros de costos operativos, toda vez que la implementación de los puntos de conexión no requiere de la ejecución de trabajos de cableado y reparaciones adicionales. Por lo tanto el uso de esta tecnología se justifica en aquellos casos en que la inversión en cableado sea alta. Algunos casos relevantes de implementación de puntos inalámbricos de conexión en el sector privado se han registrado en la industria minera y vitivinícola. Se estima que actualmente menos del 4% de las empresas chilenas ha desplegado redes inalámbricas para sus trabajadores.

Un estudio de la consultora NOP World asegura que los usuarios inalámbricos estarán conectados sobre 3,5 horas más por día que otros empleados, traduciéndose en un aumento del 27% en la productividad y casi US$ 14.000 ahorrados en tiempo por empleado.

Conclusiones

Las inversiones en Wi-Fi aún son pequeñas en comparación con otros mercados y otras tecnologías. Esto se debe, entre otras cosas, a que el consenso en la industria gira en torno al tratamiento del negocio Wi-Fi como un servicio de valor agregado para los clientes de banda ancha actuales. Estos actores coinciden, además, en que Wi-Fi es por ahora un instrumento para generar ingresos secundarios, al menos en el corto plazo.

El futuro de la tecnología Wi-Fi en Chile depende de una serie de factores, tales como la demanda de conexiones inalámbricas, la penetración de computadores portátiles equipados para establecer conexiones Wi-Fi, el nivel de difusión y educación de los usuarios en esta materia, el nivel de precios de conexión, y la creatividad y efectividad en el desarrollo de aplicaciones productivas.

Fuente:Estudio de la Cámara de Comercio de Santiago

Corfo ofrece a Chile como base para empresas tecnológicas de EE.UU.

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) se encuentra realizando una ronda de seminarios durante esta semana en Nueva York, Chicago y San Francisco promocionando a Chile como país base para exportar servicios internacionales y desarrollar tecnologías.

Con más de 2 mil 500 invitaciones enviadas a ejecutivos de alto nivel de las empresas Fortune 500 de Estados Unidos, comenzó la campaña promocional del Programa de Atracción de Inversiones en Alta Tecnología Invest*Chile de Corfo, en conjunto con la consultora en tecnologías IDC.

El objetivo es dar a conocer las ventajas de Chile como sede para empresas de servicios y empresas creadoras de tecnologías para América Latina y los mercados mundiales.

En la ronda de seminarios, las empresas instaladas en Chile como Citigroup, Motorola, General Electric y Cellstar contarán sus experiencias exitosas y las razones de su preferencia por nuestro país.

La delegación, que está encabezada por el gerente del programa de inversión y desarrollo de Corfo, Claudio Bitrán, comenzó su recorrido en Nueva York, seguirá en Chicago, el 23, y finalizará en San Francisco, el 25 de junio.

Fuente: Mouse.cl

Sitio Web de la Biblioteca Congreso Nacional obtiene reconocimiento internacional

El galardón será entregado en la 24 Conferencia Anual del Usuario organizado por la empresa ESRI, principal productor norteamericano de softwares de información geográfica, quien lo seleccionó entre los más de 100 mil sitios existentes en el mundo.

El Sistema de Información Integrado Territorial (SIIT) creado por la Biblioteca del Congreso Nacional fue reconocido como uno de los mejores sistemas de información geográfica existentes en el mundo. El galardón será entregado en el marco de la 24 ava Conferencia Anual del Usuario organizado por la empresa ESRI, principal productor norteamericano de softwares de información geográfica, quien seleccionó a 150 sistemas de los más de 100 mil sitios existentes en el mundo.

La mención será entregada en una ceremonia que se realizará en el Centro de Convenciones de San Diego, EEUU, el 12 de agosto próximo.

El sistema desarrollado por la biblioteca, el SIIT, permite obtener conocimientos en profundidad y ampliados, en forma gratuita, sobre las regiones, comunas y distritos en base a 1200 variables integradas provenientes de organismos oficiales, disponibles a través de Internet, http://siit.bcn.cl. Esto permite al usuario generar estadísticas y datos cartográficos como también gráficos o mapas con sus referencias.

Las bases de datos provienen del Instituto Geográfico Militar; INE; CONACE; CONAF; CONAMA; Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas; Ministerios de Salud, Educación y Planificación Nacional; Servicio del Registro Civil; Servicio Nacional Electoral; Servicio Nacional de Geología y Minería; y Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Fuente: La Segunda Internet

Alfabetización Digital en Arica

El programa se desarrollará con dos acciones concretas. La primera es la implementación de un container que viajará por diferentes localidades rurales del altiplano, como una forma de acercar los computadores a los lugares donde existe poco acceso a ellos, y la segunda acción es la instalación de salas fijas en Arica.

Quince mil personas en Arica y Parinacota aprenderán computación durante 2004, gracias al Plan Complementario de Alfabetización Digital, que es auspiciado por la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota, el Gobierno de Chile y que tiene como meta capacitar a 500 mil personas antes de 2005.

La iniciativa -que es auspiciada además por la Fundación de Vida Rural de la Pontificia Universidad Católica de Chile y las empresas Microsoft, Telefónica y Olidata- pretende llegar a todos los sectores de la sociedad, que incluye desde los niños hasta los adultos mayores.

El programa se desarrollará con dos acciones concretas. La primera es la implementación de un container que viajará por diferentes localidades rurales del altiplano, como una forma de acercar los computadores a los lugares donde existe poco acceso a ellos, y la segunda acción es la instalación de salas fijas en Arica.

La capacitación contempla 16 horas de estudios en cuatro bloques, que permitirán al alumno terminar el curso manejando un computador, teniendo una cuenta de correo electrónico, escribiendo un informe o una carta, entre otras funciones básicas.

La ejecución del programa en la Primera Región comenzó tras la capacitación de los monitores, actividad realizada en la Universidad de Tarapacá. Hasta la fecha 3 mil personas ya han pasado por el curso, de los cuales 700 son conscriptos quienes se encuentran en las Provincias realizando el Servicio Militar.

Los objetivos principales del programa son disminuir la brecha digital que existe entre los chilenos que conocen y manejan los sistemas informáticos existentes y los grupos que han tenido poco o nulo acceso a esta nueva tecnología.

Se busca, además, contribuir al proceso de incorporación de tecnologías de información y comunicación como herramientas de gestión al servicio de los integrantes de las organizaciones sociales, escuelas y la comunidad.

FUENTE: ElMostrador.cl

Gobierno lanza Agenda Digital

Gobierno lanza Agenda Digital Con un grupo de 34 iniciativas, el gobierno chileno espera elevar el estándar tecnológico del país en miras al Bicentenario (2010).

Así lo reafirmó hoy el Presidente Ricardo Lagos en el lanzamiento de la denominada Agenda Digital 2004 - 2006.

Esta es un conjunto de 34 iniciativas en este ámbito que implementarán los sectores públicos y privados con el objetivo de disminuir la brecha de desarrollo multimedial.

Entre los objetivos de la Agenda Digital están:
- Duplicar la conectividad de hogares y empresas
- Capacitar a un millón de personas en tecnologías digitales
- Conseguir que los 1.300 infocentros pasen de la oferta de acceso a internet a ser proveedores de servicios en línea
- Masificar los trámites públicos digitales aumentando de los 170 disponibles a 300 e
- Incorporar a otros Poderes del Estado en la digitalización para una mejor comunicación con los ciudadanos.

En este último punto, se pretende la creación de un registro único de datos públicos de ciudadanos de modo que las personas puedan realizar sus diligencias en una sola repartición, la que estará habilitada para solicitar y remitir los antecedentes que esta requiera independientemente de la materia de la cual se trate.

A todo ello se suma el impulso de modificaciones legales que permitan a las empresas aumentar la realización de trámites por internet, complementando la normativa con una protección a la propiedad intelectual y al consumidor en materias como correo no deseado o spam.

LA AGENDA

La Agenda, en una primera etapa, tendría que promover la masificación de las nuevas tecnologías para generar así mayor competitividad e igualdad entre las empresas e instituciones.

El subsecretario de Economía, Álvaro Díaz, quien también es coordinador gubernamental de tecnologías de la información y comunicación, expresó que "a pesar de lo mucho que se ha avanzado en materia digital, existe aún una gran brecha entre Chile y los países desarrollados".

Para solucionar esto, el Gobierno desarrolló un conjunto de 34 iniciativas que surgieron de un debate en el que participaron 170 representantes de más de 50 instituciones de diversos ámbitos, que conforman el Grupo de Acción Digital (GAD).

¿COMO?

El punto de partida para lograr que aumenten los hogares conectados a Internet será la creación de una comisión que coordine a las empresas para la aparición de alternativas más económicas en nuevas tecnologías.

Asimismo, el proceso de masificación de la banda ancha se centrará, en un principio, en conexiones para el sector rural, las escuelas y los sitios pertenecientes al sector público. Esto será financiado por distintos instrumentos, como el Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones.

Por otra parte, para lograr la proliferación de un comercio exterior basado en las nuevas tecnologías, el Gobierno le da un rol primordial al Servicio Nacional de Aduanas, que actuaría como coordinador de las empresas interesadas.

Para que estas iniciativas puedan cumplirse, el Estado desarrollará una contabilidad presupuestaria que vigile la eficiencia y la magnitud del gasto público en materia digital.

MyDoom, el peor de la historia

MyDoom, el peor de la historia El virus informático MyDoom, que comenzó a propagarse el lunes, se ha convertido en el peor en la historia de Internet por su alarmante velocidad de transmisión, que podría poner en jaque a proveedores y usuarios del correo electrónico.

MyDoom, también conocido como Novarg o “WORM_MIMAIL.R”, se propaga un 59 por ciento más rápido que el temible SoBig.F, según la compañía internacional de seguridad MX Logic.

Las computadoras infectadas ahora tienen una puerta trasera en sus sistemas por la que podrán ingresar quienes quieran tomar el control de esas máquinas; las computadoras podrían utilizarse para enviar spam o lanzar ataques de denegación de servicio (DoS), como el que el virus MyDoom tiene instrucciones de iniciar el domingo contra el sitio web del SCO Group, y posiblemente a Microsoft.

Tal como se adelantó desde el pasado martes, el virus realizará su ataque de "negación de servicio" a esta compañía (SCO Group), que actualmente tiene disputas legales contra el sistema operativo Linux e IBM, que utiliza el código de éste.

PROBABLEMENTE RUSO

El ataque del virus informático Mydoom, probablemente de origen ruso, había sido planeado durante meses y sus creadores podrían estar relacionados con el crimen organizado, consideraron este viernes los expertos de una sociedad rusa de antivirus.

"Los primeros correos infectados por el virus lo fueron en Rusia, lo que permite pensar que Mydoom es originario de este país, aunque aún no se sepa con certeza", declaró Alexandre Gostiev, experto de la sociedad Kaspersky Labs, durante una conferencia de prensa.

"Tenemos programas especiales para seguir el tráfico de internet a través de todo el mundo. Detectaron que los primeros correos infectados por el (virus del tipo) 'gusano' venían de servidores rusos", declaró por su parte a la AFP un portavoz de la empresa, Denis Zenkin.

No obstante, el portavoz no descartó que se trate de una manera de borrar el rastro para impedir que se encuentre al culpable.

Rusia está lejos de ser un paraíso para los internautas, con sólo un 6% de la población (poco más de 10 millones de personas) con acceso a internet en el año 2003.

Pero sus programadores siguen teniendo una excelente reputación, como demostraba en 2000 el hecho de que los equipos rusos ocuparan los dos primeros puestos en los campeonatos mundiales estudiantiles de programación informática de Florida.

El mundo de los piratas también cuenta con sus campeones rusos, como Dimitri Sklyarov, inculpado en California en 2001 por haber concebido un programa que permitía leer, copiar y manipular sin restricción los libros electrónicos.

MICROSOFT PONE PRECIO A CABEZAS

Microsoft ofrecerá 250 mil dólares para quien facilite pistas, desde cualquier parte del mundo, que conduzcan a la detención del autor del virus MyDoom.B.

Como ya hiciera (infructuosamente) con los virus MsBlast y Sobig. F, el gigante informático estadounidense ha decidido tomar el toro por los cuernos y ha vuelto a colocar el cartel de "se busca" en la red.

La segunda versión del virus está programada para impedir que la computadora infectada acceda a algunas páginas web de la compañía, así como para iniciar un ataque contra Microsoft y SCO Group a partir del próximo domingo.

Microsoft cree que esta segunda variante del virus, que comenzó a propagarse el miércoles, es más dañina que la primera, calificada por expertos informáticos como el peor virus en la historia de la red debido a su poder de difusión.

"Este 'gusano' es un ataque criminal", señaló Brad Smith, uno de los vicepresidentes de la compañía, quien agregó que "Microsoft quiere ayudar a las autoridades a detener a este criminal".

La multinacional informática creó en noviembre un fondo de 5 millones de dólares para espolear la captura de los creadores de virus, y que utilizó contra el MSBlast y el Sobig.F.

RECOMENDACIONES

Es fácil detectarlo si ya se es víctima de MyDoom: el acceso a internet (navegar) es más lento de lo cotidiano, todas las tareas de la PC resultan también menos veloces de lo habitual y se reciben correos electrónicos "sospechosos", es decir, de personas que no se conocen, o bien, propios, como si hubieran tenido un error al ser enviados a otras personas.

Todos los correos infectados contienen archivos adjuntos con terminaciones . EXE, .ZIP, .SCR o .PIF, .BAT y .CMD, que contienen el virus, por lo que se recomienda eliminar (borrar) estos e-mails sin abrir los archivos adjuntos.

En caso de que se abriera por accidente, debe de "vacunarse" la PC con alguna solución antivirus que puede descargarse gratuitamente en internet (trendmicro.com o mcafee.com son algunas de ellas).

UN ANTÍDOTO

La empresa antivirus Symantec anunció en su sitio web haber encontrado un antídoto conocido como W32.Novarg.A@mm para una de las variantes de MyDoom. Los usuarios pueden bajarlo en la dirección: http://securityresponse.symantec.com

FUENTE: Agencias, INFOCIENCIA.

Corfo firma acuerdo de cooperación con Microsoft

Corfo firma acuerdo de cooperación con Microsoft Con el propósito de llevar a cabo una modernización tecnológica que integre plenamente a CORFO a los planes de Gobierno Electrónico, la Corporación decidió implementar una serie de herramientas para apoyar su gestión con tecnología Microsoft de última generación.

Para tal efecto, el vicepresidente ejecutivo de la entidad, Oscar Landerretche, y el gerente general de Microsoft Chile, Rodrigo Alonso, firmaron un acuerdo de colaboración, en virtud del cual ambas partes desarrollarán proyectos tecnológicos de mutuo interés.

Característica relevante de este trabajo conjunto será la exhaustiva documentación que se irá dejando del mismo, a objeto de que sirva como guía de buenas prácticas para otros organismos públicos que decidan emprender iniciativas semejantes. Lo anterior, especialmente sobre configuración de sistema operativo y de correo, en términos de disponibilidad, seguridad y confidencialidad.

“Este es un acuerdo muy importante, que viene a reforzar el compromiso de nuestra compañía con el gobierno, de modo que las instituciones del Estado cuenten con las mejores soluciones tecnológicas para que alcancen su máximo potencial como tales. Y en este caso, Microsoft proveerá tecnología de punta para anular riesgos en la pérdida y mal uso de información", afirmó el gerente general de Microsoft Chile, Rodrigo Alonso.

Este convenio se inscribe en el marco del acuerdo firmado por el Gobierno de Chile y Microsoft en noviembre de 2003 para masificar el uso de las Tecnologías de la Información. Tecnología

El acuerdo considera asesoría e intercambio tecnológico. Habilitación de herramientas en seguridad, para lo cual se implementarán aplicaciones Office 2003 y Windows XP Professional. Un servidor central para Windows 2003 Server y Exchange 2003 Server para los sistemas de seguridad de correos electrónicos.

Además, Microsoft realizará la migración del actual sistema de correo electrónico Microsoft Mail a la última versión de Exchange 2003 Server, y capacitará a personas del área informática en el manejo de estas tecnologías. Esta migración permitirá, entre otros beneficios, aumentar la interacción entre las distintas áreas de CORFO, mejorar su gestión sobre documentos y archivos de correo mediante la administración de derechos, además de acceso al servidor vía WEB.

FUENTE: AGENCIAS, EL Mostrador.

Gobierno Lanza Proyecto "5D"

Gobierno Lanza Proyecto "5D" La iniciativa busca dotar al Estado de una supercarretera de telecomunicaciones que conecte a través de una red de voz y datos a todas las reparticiones públicas.

La Ruta 5D es una supercarretera de las telecomunicaciones que con su banda ancha permitirá que los servicios de telefonía fija, móvil e Internet converjan hacia una sola red para favorecer todo el potencial del gobierno electrónico.

El Director de ChileCompra, Tomás Campero, y el Jefe División Informática del Ministerio del Interior, Cristián Peña, precisaron que este proyecto forma parte de los ejes centrales de la Agenda Digital para los próximos años.

Este sistema dotará a los organismos públicos de una infraestructura avanzada de telecomunicaciones, en forma simultánea con los nuevos servicios y trámites ofrecidos a los ciudadanos para favorecer un suministro de calidad y accesibilidad.

Asimismo, acercará los beneficios del gobierno electrónico a las personas, apoyando mediante esta infraestructura los servicios que se les entrega en consultorios, escuelas o en el mesón de atención de una oficina pública cualquiera.

Su finalidad es aumentar la eficiencia en la gestión pública, la transparencia del sector y generará externalidades directas para la comunidad como, por ejemplo, facilitar la interacción con los servicios públicos al disminuir el número de intermediarios para relacionarse con el Estado.

Su desafío es lograr la conectividad de las oficinas y dependencias de servicios públicos en todo el país, tanto en capacidades y calidades disponibles como en la cobertura geográfica de dichas prestaciones.

La convergencia de voz, datos y video a través de protocolo IP ha permitido la evolución hacia "redes inteligentes" que gestionan e integran estos tráficos, permitiendo alcanzar otros servicios de valor agregado como redes de contenido.

Los servicios públicos ya comenzaron a integrar progresivamente prestaciones de voz y datos en sus requerimientos. Así, la intranet del Estado permitirá disponer de interconexión entre organismos mediante una red de alta capacidad - un gigabit por segundo -, con disponibilidad de 99,93 % del tiempo.

Los Ahorros de la Super Red.

En la actualidad el Estado contrata de manera heterogénea y desagregada estos servicios generando un gasto cercano a los US$60 millones anuales: cada organismo público los adquiere por su cuenta a costos y calidades dispares. Si se considera los municipios, esta cifra alcanza a los US$80 millones al año.

Al descomponer el gasto anterior, se observa que las prestaciones principales corresponden a telefonía fija con 45%, y transmisión de datos con 39% del gasto anual, mientras el 16% restante se divide entre telefonía móvil, larga distancia y radiocomunicaciones.

Esta red, que será instalada por los Ministerios del Interior y Hacienda, permitirá el transporte integrado de comunicaciones de voz y datos, que conecte a Nodos de Acceso distribuidos en el país, a los que cada uno de los Servicios Públicos se conectará mediante redes de distribución local.

Cada servicio establecerá un contrato o convenio con la entidad responsable de la operación de dicha red, en el que se replican las condiciones del Convenio Marco por este servicio.

El directorio tras esta iniciativa está formado por los ministerios del Interior, Hacienda y Subsecretaría de Telecomunicaciones, y se enmarca dentro del Grupo de Acción Digital encabezado por el CIO del Gobierno de Chile.

FUENTE: Agencia, El Mostrador, Infociencia Chile.