Blogia
Infociencia

Ecología/Geografía

“El Niño” amenaza con quedarse

“El Niño” amenaza con quedarse El fenómeno podría ser permanente si no se logra disminuir el calentamiento global

El fenómeno climático de “El Niño” podría ser permanente en el planeta si persiste el calentamiento global, advirtió un grupo de investigadores en un estudio divulgado ayer por la revista “Science”.

Esa conclusión se basa en el estudio del Plioceno, el último período de calentamiento global que vivió la Tierra, durante el cual se unieron lo que ahora son Norteamérica y Sudamérica y se formó la capa de hielo del Ártico.

El Plioceno, un período que comenzó hace 5 millones de años y duró hasta hace 1.7 millones de años, también se caracterizó por la migración de mamíferos a través de los continentes.

En ese lapso, el Pacífico tropical se hallaba en un estado permanente de fenómenos climáticos de persistentes precipitaciones pluviales y sequías similares a las de “El Niño”, dijeron los científicos, de la Universidad de California.

Aunque admitieron que se necesitan más estudios para confirmarlo, indicaron que su investigación tiene importantes implicaciones en los esfuerzos por comprender el sistema climático mundial, así como el desarrollo de una respuesta ante el calentamiento global.

Los investigadores indicaron que el Océano Pacífico es un factor clave en el clima mundial y que en los últimos 24 años la temperatura media de sus aguas de la superficie ha aumentado 0.8 grados centígrados, posiblemente debido a la concentración en la atmósfera de gases causantes del efecto invernadero.

Una consecuencia inmediata de la alteración en la circulación normal de las corrientes del océano y de la atmósfera en el Pacífico tropical es lo que origina el fenómeno de “El Niño”.

En la actualidad, las temperaturas normales en el Pacífico tropical muestran una fuerte variación entre las temperaturas frías del Pacífico oriental, frente a las costas de Sudamérica, y temperaturas mucho más cálidas en el oeste, donde los vientos alisios calientan las aguas superficiales.

Al producirse el fenómeno de “El Niño”, los vientos alisios se reducen y las aguas cálidas se propagan por el Pacífico tropical, debilitando de manera drástica la variación de temperaturas.

Según los investigadores, las temperaturas superficiales durante el Plioceno eran muy parecidas a las que se producen durante “El Niño”.

“Parece que (en el Plioceno) hubo un 'El Niño' permanente”, manifestó Christina Ravelo, profesora de Ciencias Oceánicas de la Universidad de California.

Piden comisión investigadora por caso salmón con malaquita

Piden comisión investigadora por caso salmón con malaquita Las organizaciones ciudadanas nacionales e internacionales, de pescadores artesanales, trabajadores de la industria del salmón, académicos y especialistas de medicina humana y biología marina, valoraron la destrucción del cargamento de salmón contaminado con verde de malaquita e instaron al Parlamento Nacional a crear una comisión investigadora que analice las causas que generaron este problema.

Los organismos ciudadanos afirmaron que una investigación parlamentaria contribuirá a defender la “imagen país” y a elevar los estándares ambientales y sanitarios de la industria salmonera.

El Proyecto de Acuerdo para conformar esta comisión en la Cámara de Diputados será debatido esta semana, luego que los diputados Fidel Espinoza (PS) y Guido Girardi (PPD) plantearan la creación de este grupo especial para analizar, además del caso de salmón con malaquita, el uso indiscriminado y sin control de otras sustancias que se usan masivamente en la industria como antibióticos y pinturas antifouling.

Por tal motivo, a través de una carta las organizaciones solicitaron a los parlamentarios que en su calidad de Diputados de la República, apoyen tal iniciativa, “ya que creemos será clave la labor parlamentaria para lograr ir orientando y contribuyendo a que esta importante industria exportadora incremente sus actuales estándares ambientales y sanitarios y pueda responder a las crecientes exigencias de los mercados internacionales y consumidores locales”.

El verde de malaquita es un químico que se empleaba en la salmonicultura intensiva para prevenir y tratar las infecciones producidas por hongos en las ovas de salmónidos. Los residuos de este fungicida permanecen en los tejidos de del salmón y en el medio ambiente acuático por aproximadamente dos años.

La misiva fue suscrita por Consumer International, Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU), Colegio Médico Veterinario, Colegio de Biólogos Marinos, Colegio Médico Regional Santiago, Greenpeace, Centro Ecocéanos, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Red de Acción en Plaguicidas y sus Derivados (RAPAL), Confederación de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH), Federación de Trabajadores del Salmón de Chile (FETRASALCHILE), Colectivo Internacional de Apoyo a los Pescadores, con sede en Bruselas, Corporación de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM), Corporación para el Desarrollo de la Mujer (DOMOS), Red Agenda Regional de la Araucanía (AGRA) y Red Puente –CHILE. Además de varios académicos.

Fuente: El Mostrador

II Congreso Chileno de Ciencias Forestales

II Congreso Chileno de Ciencias Forestales A partir de hoy miércoles 10 de noviembre se efectuará en la Universidad Austral de Chile el Segundo Congreso Chileno de Ciencias Forestales, que dará énfasis a cuatro grandes áreas temáticas tales como: Manejo Forestal y Servicios Ambientales; Silvicultura, Productividad, Genética y Protección Forestal; Tecnología y Calidad de Productos Forestales; y Ciencias Sociales, Educativas, Políticas e Informáticas en el Sector Forestal.

Este evento, organizado por la Facultad de Ciencias Forestales de esta casa de estudios, cuenta con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Ciencias Forestales, Corporación de Derecho Privado con personalidad jurídica reciente, que ha sido fundada con la participación de las principales instituciones dedicadas a la investigación forestal del país: Universidad de Chile, de Concepción, Austral de Chile, Instituto Forestal, Corporación Nacional Forestal y las Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) y Proyecto Bosque Nativo.

Asistirán a esta jornada investigadores de amplio y reconocido prestigio internacional, provenientes de diversos países del mundo, quienes presentarán trabajos sobre los aspectos más relevantes del quehacer forestal mundial.

Dentro de la programación común se encuentra la inauguración de este encuentro, a realizarse a las 11:30 horas en el Aula Magna del Campus Isla Teja de la UACh, durante la cual el Coro de la Universidad interpretará el Himno institucional y Gaudeamus Igitur.

Posteriormente se dirigirá a la audiencia el decano de la Facultad de Ciencias Forestales UACh, Roberto Juacida, tras lo cual se espera un saludo de Fernando Drake, presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias Forestales.

Luego inaugurará el evento el Prof.Carlos Amtmann, rector de la UACh. Inmediatamente después se realizará una Charla Magistral a cargo de Miguel Ángel Herrera, de la Universidad de Córdoba, España, quien abordará el tema "Educación forestal, nuevos paradigmas en la profesión".

Los expositores provienen de organizaciones del área forestal en Chile, además de las universidades nacionales de Talca, de Los Lagos, de Chile, de Concepción, Católica del Maule, Mayor, y Austral de Chile. En tanto, a nivel internacional se encuentran representados los países de Argentina, Venezuela, México,Alemania y Colombia.

A partir de las 14:30 horas de hoy el Congreso dividirá sus actividades en cuatro salas, en cada una de las cuales se desarrollarán las cuatro áreas temáticas señaladas anteriormente. Esta metodología de trabajo guiará la totalidad del evento.

Participación de la UACh

Durante esta primera jornada, entre los temas que se abordarán se encuentra, en el área de Manejo Forestal (sala 02, Nahmías 14:50 horas) "Modelamiento y Progmosis espacial del cambio de uso del suelo en un sector de la VIII Región", a cargo del Prof. Víctor Sandoval de la Facultad de Ciencias Forestal de la UACh, quien actualmente se encuentra como responsable del proyecto Monitoreo y Actualización de la Vegetación Nativa de la XII Región (en las Islas de Tierra del Fuego y Navarino). Estoactualizará la información recopilada en el Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile", que lideró la UACh y que se llevó a cabo hace seis años.

Fuente: Universidad Austral de Chile

Pingüinos japoneses ayudarán a repoblar colonias en las costas de Chile y Perú

Pingüinos  japoneses ayudarán a repoblar colonias en las costas de Chile y Perú La ONG Penguin Conference Japan, formada por ecologistas, zoólogos y ciudadanos interesados en la protección de los pingüinos, ha puesto en marcha un proyecto para enviar huevos de pingüinos de Humboldt, que viven en los zoológicos de Japón, descendientes de ejemplares importados del Pacífico americano hace décadas, para ayudar a repoblar las colonias de sus congéneres al borde de la extinción en las costas de Perú y Chile.

Al contrario que sus parientes en su lugar de origen, los pingüinos de Humboldt "japoneses" se reproducen sin dificultades, hasta crear, incluso, problemas de superpoblación en los zoológicos debido a los numerosos huevos de las puestas en cautividad y a la eficiencia de los veterinarios nipones.

Según el plan diseñado por la ONG, zoólogos chilenos viajarán a Japón para estudiar los pingüinos de Humboldt que hay en cautividad y las técnicas de reproducción utilizadas en el último medio siglo en este país. Después, en dos o tres años, se procederá a enviar a una escala mayor huevos de pingüino a los zoológicos y parques marinos de Chile, donde serían criados antes de ser puestos en libertad.

En la actualidad sobreviven en las desérticas y rocosas costas de Perú y Chile apenas 30.000 pingüinos de Humboldt, cuando a mediados del siglo XIX se contabilizaban más de un millón de aves de esta especie.

Estos pingüinos, que reciben su nombre del científico y explorador alemán Alexander von Humboldt, anidan entre las rocas de la franja costera peruana y chilena, donde sus excrementos han creado extensiones inmensas de guano (estiércol) que los humanos del lugar recogen para usar como fertilizante.

En las últimas décadas, estos pingüinos han visto diezmadas aún más si cabe sus colonias debido a la pesca sin control de la anchoa (su principal fuente de alimento) y a la recolección del guano, que interrumpe sus puestas e impide la normal reproducción de la especie. Cada año, entre 300 y 500 ejemplares mueren atrapados en las redes de los pescadores.

Fuente: Infociencia

Realizan conferencia sobre problemas de Medio Oriente en la Universidad de Atacama

Al mediodía de hoy jueves el embajador de Israel en Chile, Josef Regev, ofrecerá una conferencia sobre "El problema del medio oriente y los últimos acontecimientos". Los contenidos serán entregados en el Salón de Video Conferencias de la Universidad de Atacama.

Josef Regev es graduado en Economía y en Historia y Geografía en la Universidad Hebrea de Jerusalem. Tiene estudios de postgrado en la Escuela Superior de Administración Pública.

Interesante será escuchar el diplomático que se seguramente se referirá al muro levantado en Cisjornadia rechazado por Palestina. La división comenzó a construirse el año 2002 y de sus 700 kilómetros totales se ha establecido un tercio.

De acuerdo a los señalado por el periodista Pablo Soto, quien visitó Ramallah, se trata de una cerca de malla de cinco metros de altura con bases de concreto, que cuenta con sensores electrónicos para detectar movimientos e intentos de infiltración.

A la conferencia del embajador Regev pueden asistir las personas que deseen obtener una información directa sobre el conflictivo Medio Oriente.

Fuente: Universidad de Atacama

El Libro Verde de Bodoque

El Libro Verde de Bodoque Juan Carlos Bodoque, el reportero ecológico de ‘31 Minutos’, logró ampliar su presencia mediática llegando hasta el texto: esta noche lanza “El Libro Verde” con reportajes y consejos medioambientales. Una vía que lo sacará del programa de televisión, pues cerca de 5 mil ejemplares de la publicación serán entregados por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) a distintos colegios de Chile.

De esta forma, la productora de la dupla Álvaro Díaz y Pedro Peirano, Aplaplac, da otro paso para extender a nuevos ámbitos el noticiero de marionetas y muñecos. Una línea que comenzó con el disco que recopila las canciones del programa, sigue con “El Libro Verde” y será continuada con un juego que intenta reforzar los derechos del niño con la figura del super héroe Rombosman a la cabeza.

En la Conama están felices. Así lo confiesa su directora, Paulina Saball, quien asegura que el organismo ve en el “El Libro Verde" una forma “novedosa y distinta” para llegar a los escolares y jóvenes con el tema medioambiental. De hecho, confirma que el texto comenzará será entregado a los 130 colegios del país que postulan a acreditarse como Establecimiento Educacional Sustentable, sin perjuicio de que posteriormente llegue a otras escuelas que se sumen al plan.

“La idea es que este libro sea distribuido por nosotros en las escuelas en proceso de certificación como parte del material de trabajo para los niños y lo jóvenes en materia de educación ambiental”, explica Saball, y añade que la presencia de Juan Carlos Bodoque logra “una manera distinta de valorar lo que son nuestros recursos naturales y una forma de incentivar una conciencia del cuidado del medioambiente”.

Los cerca de 5 mil textos –la mitad de lo constituye la primera edición del libro- que serán distribuidos, también llegarán hasta los niños que participan en el programa Forjadores Ambientales. En ese ámbito, Bodoque podría convertirse un especie de rol a seguir para los menores que participan en los clubes del plan.

“Creemos que un material como el que ha resultado de este trabajo con Aplaplac, da pie a imaginar hacia el futuro un conjunto de materiales destinados al segmento infantil juvenil, que es bastante más atractivo que hacer un libro que explique ‘niños cuiden el medioambiente’”, explica Saball.

Más allá, Saball añade que la sociedad con “31 Minutos” abre toda una veta en términos de formato que no sólo tiene que ver con textos. “Más adelante podemos trabajar con la imagen o con video, etc. Lo cierto es que se ha abierto una ventana de trabajo, que combina educación, excelente calidad desde el punto de vista comunicacional y tiene muy buena calidad artística”, explica la directora de Conama, que con esta acción refuerza la llegada del organismo entre la ciudadanía.

Fuente: El Mostrador

ENAP lanza nuevo combustible más limpio

ENAP lanza nuevo combustible más limpio Con la presencia del Presidente de la República, Ricardo Lagos, la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) realizó el jueves 1º de julio pasado, el lanzamiento del nuevo Diesel Ciudad Plus, que contiene un máximo de sólo 50 partes por millón (ppm) de azufre, convirtiéndose así en el mejor en su tipo en América Latina y sólo comparable con el diesel que se vende en algunos países europeos y en Estados Unidos.

A la ceremonia -realizada en la Refinería Aconcagua de ENAP (Empresa Nacional del Petróleo) (Quinta Región)- asistieron también otras autoridades de gobierno, parlamentarios y ejecutivos de ENAP, encabezados por el presidente del Directorio de la empresa, el ministro de Minería Alfonso Dulanto, y por el gerente general, Daniel Fernández.

El Diesel Ciudad Plus fue desarrollado por profesionales y técnicos de ENAP y a partir de ahora lo producirán las refinerías Aconcagua y Bío Bío, ambas de ENAP, con el propósito de comercializarlo en la Región Metropolitana y contribuir con ello a la aplicación del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA).

De esta forma ENAP cumple con una nueva norma ambiental, que comenzará a regir desde ahora en la Región Metropolitana, para reducir drásticamente el contenido de azufre en los combustibles.

El gerente general de ENAP, Daniel Fernández, explicó que mientras menos azufre tenga el diesel, mejor funcionamiento presentan los filtros y sistemas de postcombustión que eliminan las emisiones de gases y partículas carbonosas de los motores.

Tal es el caso de los motores que deberán utilizar los buses que funcionarán en el Plan Transantiago en el futuro. "Este nuevo combustible, con un máximo de 50 partes por millón de azufre, permitirá la introducción de motores con tecnología Euro IV, cuya norma entrará en vigencia próximamente en Europa", declaró el ejecutivo.

Agregó que el Diesel Ciudad Plus ubica a Chile a la cabeza de los estándares mundiales en calidad del diesel, y en particular a ENAP "como una empresa comprometida con el medio ambiente y la calidad de vida".

Agregó que en la última década ENAP ha invertido 600 millones de dólares en planes de mejoramiento de la calidad de los combustibles que producen las refinerías nacionales, así como en proyectos de ampliación de la capacidad de producción de éstas, para ir a la par con el aumento de la demanda.

En este mismo sentido destacó que ENAP se encuentra ejecutando proyectos de inversión por otros 130 millones de dólares, con el fin de satisfacer requerimientos futuros de calidad y de suministro seguro de combustibles para el mercado nacional.

Fernández manifestó que "ENAP es una empresa eficiente, competitiva y confiable para Chile, puesto que ha demostrado por décadas que es capaz de producir combustibles para abastecer las necesidades del país, tanto en volumen como en calidad"’.

Explicó además que ENAP representa alrededor del 40% de la matriz energética nacional y que ahora está en condiciones de entregar el nuevo Diesel Ciudad Plus, con un claro aporte al desarrollo del país.

Implementan centro tecnológico para productores forestales

Implementan centro tecnológico para productores forestales Objetivo de este centro de investigación será la capacitación, certificación y difusión de la calidad de las semillas y plantas forestales, con énfasis en los pequeños y medianos productores, quienes por falta de recursos no pueden enfrentar los desafíos científicos y tecnológicos.

El director ejecutivo del Instituto de Investigación Forestal de Chile (Infor), Roberto Ipinza, calificó como un importante paso para el sector forestal la implementación del primer “Centro Tecnológico de la Planta Forestal, CTPF”, que se encuentra desarrollando el organismo con el financiamiento de Corfo.

Ipinza explicó que el principal objetivo de este centro de investigación será la capacitación, certificación y difusión de la calidad de las semillas y plantas forestales, con énfasis en los pequeños y medianos productores, quienes por falta de recursos no pueden enfrentar los desafíos científicos y tecnológicos.

La planta es uno de los elementos esenciales de la repoblación forestal, por ello es imprescindible tener garantías sobre la calidad del material que se compra en un vivero. El forestador, al adquirir las plantas, debe considerar la calidad genética de la semilla, las características fisiológicas y morfológicas de las plantas, ello le permite mejorar la rentabilidad del negocio forestal.

Ipinza explicó que las grandes empresas forestales han optimizado los sistemas de producción de semillas y plantas, aumentando la productividad de sus plantaciones, sin embargo, para los pequeños y medianos productores acceder a los avances de la ciencia y la tecnología les significa una inversión que no siempre son capaces de solventar por sí solos.

Este centro tecnológico se enmarca dentro del proyecto “Desarrollo de estándares de origen de la semilla y calidad de la planta para el aumento de la productividad en plantaciones y bosques naturales”, instancia liderada por especialistas INFOR y cuyo núcleo investigador se ubica en la Sede Los Lagos del Instituto.

El proyecto busca la eficiencia en el uso de los recursos en las primeras etapas de formación de una masa forestal, otros aportes de esta investigación serán desarrollar y sistematizar la base científica que sustente el nuevo Centro, el proyecto posee un fuerte componente de transferencia que orientará a los usuarios sobre las ventajas de privilegiar el uso de semillas y plantas mejoradas genéticamente y certificadas para aumentar su productividad.

Las especies escogidas para desarrollar estándares de origen de semilla y calidad de la planta son pinos: insigne y oregón, eucaliptos: globulus y nitens y la especie nativa raulí.

Las actividades del proyecto están planificadas para tres años y considera las regiones VIII a X, tras los cuales el CTPF tendrá una figura de unidad de negocio enfocada a los medianos y pequeños productores, viveristas, proveedores de semillas y forestadores, y contará con estándares definidos de calidad de plantas de las especies antes mencionadas, un sistema de control para verificarlos.

El director del Proyecto, Iván Quiroz, señaló que durante el primer semestre se han realizado reuniones de planificación con los socios de éste, se ha preparado material técnico y se ha trabajado en la estructura del CTPF.

Además de realizar difusión, principalmente, en la IX Región a través de charlas informativas con viveristas, programándose para los próximos meses la intensificación del trabajo en la definición de los estándares de calidad.

Fuente: El Mostrador

Enminente Derretimiento de Glaciar Patagónico

Enminente Derretimiento de Glaciar Patagónico Uno de los principales destinos turísticos de Sudamérica, el glaciar San Rafael en Chile, se está derritiendo a un ritmo alarmante, advierten científicos británicos.

Situado en la laguna San Rafael, e incluido dentro del patrimonio mundial por la UNESCO, el glaciar recibe miles de visitantes cada año, quienes se maravillan por la manera como los enormes témpanos se desprenden del muro de hielo -de 70 metros de alto- y se internan en el mar.

Sin embargo, el doctor Neil Glasser, de la Universidad de Gales, advirtió que el lugar se está derritiendo rápidamente, debido a las altas temperaturas.

"Este glaciar no sólo está incluido dentro de la lista del patrimonio mundial, sino que es una reserva biosférica de la UNESCO y un enorme parque nacional", indicó el doctor Glasser.

"Si el glaciar se interna más hacia el valle, los témpanos dejarán de desprenderse hacia la laguna de San Rafael, y con ellos desaparecerá una de las razones que atrae a tantos turistas", agregó.

Banco flotante

El glaciar de San Rafael es parte del Campo de Hielo flotante de la Patagonia Norte.

Es uno de los glaciares que más rápido se mueven en el mundo, con unos 17 metros de desplazamiento diarios.

Descendiendo desde una altura de 3 mil metros hasta el nivel del mar, el enorme banco de hielo es movido por la gravedad y por la prodigiosa masa de nieve que existe en los Andes.

Los turistas visitan el lugar para ver los témpanos desprenderse de la masa de hielo. Ahora, Glasser y sus colegas, Krister Jansson y Stephan Harrison, han demostrado que la parte delantera del glaciar ha retrocedido un kilómetro en comparación con 1990.

"Aunque los registros de lluvias no muestran cambios obvios en los últimos cien años, si se nota un aumento en la temperatura", indica el doctor Glasser.

Reducción

Los científicos reconocen que los datos históricos que poseen sobre los glaciares, no sólo en Sudamérica sino en todo el mundo, son fragmentarios.

Pero argumentan que empieza a notarse un patrón consistente de reducción de muchos de estos cuerpos de hielo, desde el Ártico a los trópicos.

Un registro que existe del glaciar San Rafael a finales del siglo XIX, muestra que estaba diez kilómetros más adentro del mar de lo que está ahora.

"En los últimos años, los glaciares del casquete de hielo de Patagonia Norte se han estado derritiendo rápidamente como resultado del calentamiento global" aseguró Stephan Harrison, de la Universidad de Oxford.

"Estos campos de hielo de la Patagonia están perdiendo hielo más rápidamente que cualquier otro en el mundo y debemos verlo como una consecuencia inevitable del cambio climático", agregó.

El año pasado, una investigación de la NASA, mostró preocupaciones similares. Los investigadores encontraron que el porcentaje de deshiele era suficiente para aumentar el nivel de las aguas de los mares en 0.04 milímetros por año entre 1975 y el 2000.

Fuente: BBCMundo, Infociencia

RAYOS Y TRUENOS: ¿Por qué?

RAYOS Y TRUENOS: ¿Por qué? Truenos y relámpagos se presentaron sobre la capital esta mañana, especialmente la zona nororiente, causando expectación por lo inusual del fenómeno. Éste estuvo acompañado de precipitaciones en algunos sectores de Santiago.

La tormenta eléctrica, que se presentó cerca de las 5:30 de la mañana de este miércoles 11 de febrero, se produjo por la existencia de un núcleo frío en altura difícil de pronosticar, que dio paso a niebla matinal en el sector poniente, especialmente en las comunas de Pudahuel, Maipú, Cerrillos y Estación Central, donde la condición meteorológica comenzó a las 3:00 horas.

Sin embargo, no se prevé que esta situación vuelva a ocurrir, por lo que durante la jornada la temperatura irá subiendo, ya que el fenómeno no corresponde a un sistema frontal, por lo que éste irá declinando.

Según explicó el jefe de turno de la Dirección de Meteorología de Chile, Leonardo Díaz, el evento climático se originó debido a la "abundante humedad que existe en el norte grande de Chile, producto del invierno altiplánico", afectando también a las regiones Quinta, Sexta y Metropolitana.

¿Por qué?

En un día de tormenta se producen fuertes corrientes de aire ascendente que transportan un sinfín de partículas, que con el rozamiento con las gotas de agua de la nube provocan que unas se carguen positivamente y otras negativamente.

La mayoría de las nubes tienen carga negativa en su base y carga positiva en su cima. La carga negativa de la base de la nube, crea una carga positiva en la superficie de la tierra, que aumenta hasta que se produce el rayo, si el potencial eléctrico acumulado es superior a la resistencia que opone el aire.

Los rayos se pueden clasificar de acuerdo a su origen y a su destino, en: de nube a cielo o "duendes", que son descargas hacia la atmósfera, más arriba de las nubes; de nube a Tierra, que son los más típicos y espectaculares, y peligrosos; dentro de las nubes, que son la que se producen dentro de una misma nube y que aparecen como relámpagos, con algunos truenos; y por último entre nubes, que se producen de una nube a otra, con grandes truenos.

Los físicos han estudiado los rayos y han podido comprobar que hay dos clases de rayos: caliente y frío. El rayo caliente es una descarga de larga duración (dura ¼ de segundo), pudiendo ocasionar incendios, quemaduras y fundir ciertos metales. El rayo frío en cambio dura unos pocos microsegundos y es acompañado generalmente de un retumbante trueno.

Uno de los resultados más interesantes fue comprobar que el 95% de los rayos son descargas eléctricas que parten de la Tierra hacia la nube y sólo el 5% son descargas de la nube hacia la Tierra. Todo depende de la ubicación del punto en donde haya menor potencial (pues allí se origina la chispa).

El trueno es un ruido producido por la descarga eléctrica de un rayo.

Este fenómeno acústico se produce porque el canal de descarga de los rayos es un conducto gaseoso de aproximadamente 10 cm de diámetro. Cuando una corriente eléctrica recorre ese canal se produce un calentamiento casi instantáneo del aire contenido hasta alcanzar una temperatura de 25.000º C. Como consecuencia del calentamiento, el aire se expande con una velocidad superior a la del sonido, provocando una onda similar a la de una explosión.

FUENTE: Infociencia.

Los Glaciares Antárticos Retroceden

Los Glaciares Antárticos Retroceden Documentar el estado de los glaciares del extremo sur de Chile y los daños que el cambio climático genera en los hielos patagónicos, así como investigar el estado de los bosques nativos de Chile y las amenazas que los acechan, es el objetivo del barco Arctic Sunrise, una de las naves de la flota de Greenpeace.

Joris Thijssen, coordinador de la campaña climática de Greenpeace Internacional, encabezó la gira por los glaciares patagónicos. El recorrido incluyó los glaciares Grey, HPS 31, HPS 12, Pío XI, San Quintín y San Rafael.

RETROCESO EN GLACIARES

Expertos de la organización ecologista Greenpeace han detectado un "dramático" retroceso de los glaciares en el extremo austral de Chile por efecto del cambio climático, tras recorrer los mares de esa zona a bordo del buque "Artic Sunrise".

El ecologista holandés Joris Thijssen, explicó que debido al aumento de las temperaturas, los glaciares están retrocediendo en todo el mundo. "El cambio climático es un hecho", aseveró.

Greenpeace anunció que entregará un informe con esta información en la Convención de la Diversidad Biológica que tendrá lugar en Malasia entre los días 9 y 20 de febrero próximos.

Fuente: AGencias, Infociencia, Greenpeace.cl

Península Antártica podría despegarse.

Península Antártica podría despegarse. Los hielos eternos del continente antártico parecen inmutables en la imponente blancura que refleja la luz del sol en los largos días del verano austral. Sin embargo, el casco polar se está adelgazando y una enorme península del continente blanco podría despegarse de él.

La zona, conocida como Tierra de OHiggins, es una extensión triangular del continente y es parte de los 1,25 millones de kilómetros cuadrados de territorio chileno antártico, uno de los lugares menos hostiles para la vida en el extremo sur del mundo y el sitio más cercano a una ciudad en el continente americano.

"Los estudios indican que el adelgazamiento en las capas de hielo es un fenómeno que se registra muy nítidamente en la parte occidental de la Antártida, pero que es parte del mismo fenómeno de derretimiento de los glaciares que se ve en la Patagonia chilena y argentina," dijo a Reuters el científico Claudio Teitelboim.

"Esto es de características inconmensurables y podría derivar en un futuro no muy lejano en el desprendimiento de la península antártica que se convertiría en un enorme archipiélago," agregó en una entrevista a bordo de un buque de la Armada chilena.

Teitelboim es el líder de una investigación pionera realizada en conjunto con la agencia espacial de Estados Unidos, la NASA, durante el año pasado. Los científicos ya habían logrado avances notables en el seguimiento de glaciares en los llamados "Campos de Hielo" chileno y argentino, que fueron publicados en octubre por la prominente revista Science.

Pero la prospección del territorio antártico chileno, que se repetirá en la primavera austral del 2004, tiene características épicas ya que se exploró desde el aire una zona a la que jamás había accedido el instrumental científico humano.

"Lo que hicimos fue recorrer una zona muy remota, lejos de los sitios donde se encuentran las bases de investigación, a bordo de un avión de la marina que nos entregaba 12 horas de autonomía de vuelo," explicó el glaciólogo, Ginno Casassa.

Sin posibilidad de aterrizajes de emergencia, el equipo abordaba el avión en la ciudad de Punta Arenas, en el extremo sur de América, y se adentraba durante cinco horas de vuelo en la Atártida, continente de unos 14 millones de kilómetros cuadrados de extensión.

Luego realizaba un riesgoso sobrevuelo de dos horas a baja altura, unos 500 metros sobre el hielo, durante el cual un sensor láser de la NASA medía la profundidad del mar y el grosor del hielo con un margen de error de sólo 25 centímetros. Las capas tenían de 2.000 a 4.200 metros de espesor.

Las pesquisas no podían ser más largas porque el avión requería de cinco horas para regresar a tierra firme y no podía aterrizar en el aeródromo de las bases militares antárticas por su tamaño.

"Las mediciones confirmaron los cambios que muchas investigaciones ya habían mencionado sobre el derretimiento glaciar. Pero la gran diferencia es que indican que son de una magnitud mucho mayor a la prevista," dijo Casassa.

"Existe una gran inestabilidad en la zona que, a nuestro juicio, no tendría fin," añadió.

La investigación, que aún no concluye y que demandó un millón de dólares en su primera etapa, no logró descifrar si la causa del derretimiento es el calentamiento global por el llamado "efecto invernadero" de los gases contaminantes en la atmósfera o si se trata de un ciclo que ha ocurrido siempre en esa zona.

"Lo cierto es que, sin ser catastrofistas, hay que tomar en cuenta que esto ocurre más rápido de lo que habían anticipado otros modelos de investigación y que podría, a la larga, aunque se trate de un proceso natural, implicar un alza de varios metros en en el nivel de las aguas en el mundo," dijo Telteimboin.

COSTOS TITANICOS

El continente antártico posee un 90 por ciento de las reservas de agua dulce del mundo, equivalente a unos 30 millones de kilómetros cúbicos y es, por antonomasia, un regulador natural del clima. Las prospecciones de la zona son sólo la punta de un gigantesco iceberg que parece imposible de abordar.

"Cualquier cambio que aquí ocurra nos afecta y es por eso que requerimos con urgencia mayor investigación," comentó Eric Goles, presidente de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología del gobierno chileno. "El costo logístico de investigar en la Antártica es enorme."

En el inexplorado continente blanco comparten soberanía 26 países que tienen bases militares y científicas. Uno de los asentamientos más importantes es el chileno, que en la península antártica es habitado por 20 familias y cuenta con un hospital, bancos estatales y privados, correo, escuela y una plaza.

Pese a los esfuerzos del gobierno chileno por mantener población en esa zona estratégica, subsidiando todos los requerimientos de los habitantes, el panorama no es alentador.

Hielo, barro y témpanos se divisan durante el verano junto a algunas criaturas en época de apareamiento y sólo hielo en el invierno, cuando la noche dura casi 24 horas y los contenedores que están adecuados como casas quedan cubiertos por la nieve.

Lo único que quiebra el paisaje son las cúpulas de una iglesia ortodoxa de madera que fue traída pedazo a pedazo por los habitantes de la base rusa e instalada luego sobre un monte blanco.

"Es así, la vida aquí no es alegre, pero la investigación amerita nuestra presencia," dijo Enrique Cordaro, director de un equipo de científicos de la Universidad de Chile, cuyo laboratorio no es más que otro contenedor emplazado en un cerro a orillas del "Mar de Drake" que baña la solitaria península.

FUENTE: AGENCIAS

Hay 40 Grados Nena...!!

Hay 40 Grados Nena...!! Según la Organización Meteorológica Mundial, durante el año 2003 la temperatura media del aire a nivel global superó en +0,45ºC el promedio anual registrado entre 1961 y 1990. El valor promedio del planeta del año 2003 es el tercero más calido, inmediatamente después del año 2002 (+0,48ºC) y de 1998 (+0,55ºC), según los registros históricos en el Hemisferio Norte. Este calentamiento fue superior (+0.55°C) al registrado en el Hemisferio Sur (+0,33ºC).

El significativo aumento de las temperaturas registradas durante el verano del Hemisferio Norte del 2003 (junio, julio y agosto), influyeron notoriamente en el valor medio global. En Europa las temperaturas estacionales alcanzadas a nivel nacional en Alemania, España, Francia y Suiza fueron las más elevadas que se han registrado. En la región mediterránea y el Oriente (40º N - 30º N y 20º O - 60º E), se registraron las temperaturas más altas de la superficie terrestre, con más de 40°C, atípicas para ese período boreal. Estos episodios de máxima temperatura (ola de calor), se originaron por la presencia de un anticiclón que permaneció varios días situado sobre Europa Occidental, cuyos flujos descendentes favorecieron la sequedad del aire y el incremento de las temperaturas de la superficie terrestre de manera significativa. Este tipo de anticiclones de bloqueo, son frecuentes en Europa durante el verano y, por lo general, dan lugar a un tiempo cálido y soleado. Sin embargo, en esos mismos períodos, se presentó un flujo de aire caliente procedente del Sur que acentuó la intensidad y persistencia de los episodios cálidos.

Desde los inicios del registro instrumental (1861), la temperatura mundial en superficie ha ido aumentando. Durante el siglo XX, ese aumento de temperatura ha sido superior en 0,6ºC respecto del valor medio de 30 años (Figura Nº 1). La tasa de aumento de la temperatura durante el período que se inicia en 1976 es aproximadamente tres veces superior a la de los últimos 100 años en su conjunto. Los análisis de los datos indirectos correspondientes al Hemisferio Norte indican que el calentamiento experimentado a finales del siglo XX no tiene precedentes en, al menos, el último milenio. En el Hemisferio Norte, la década de los años 90 y el año 1998 fueron, respectivamente, los más calurosos del último milenio.

En Chile, existe una probabilidad muy baja de que ocurran episodios cálidos como los acontecidos en Europa, con temperaturas que superen los 40°C. La influencia marina, especialmente en la costa y con menor intensidad en los valles interiores y sectores precordilleranos, ejerce constantemente un efecto moderador en las temperaturas máximas. Solo condiciones meteorológicas excepcionales como la ocurrida el año 1944, originó que el 09 de febrero, en la ciudad de los Angeles (VIII región), se registraran 41.6°C, que es la temperatura máxima absoluta de Chile de los últimos 60 años.

La perspectiva climática para Chile en los siguientes tres meses (enero-febrero-marzo) del 2004, indica que en las Regiones I y II, se presentará con condiciones más cálidas que el promedio histórico, al igual que en la región austral de Chile (Región XI y XII). La zona central y sur, entre las Regiones IV y X, permanecerá entre condiciones normales y ligeramente cálidas.

FUENTE: Dirección Meteorológica De Chile, Infociencia.

Académicos lanzan libro de investigación sobre el Bosque Nativo

Académicos lanzan libro de investigación sobre el Bosque Nativo Investigadores del núcleo científico Forecos lanzarán un libro denominado “Componentes Científicos Clave para una Política Nacional sobre Usos, Servicios y Conservación de los Bosques nativos", en el que se aborda la problemática derivada de los bosques nacionales y la dilatada ley sobre Bosque Nativo.

Científicos la organización Forecos, núcleo científico que estudia el bosque nativo y que es financiado por el Ministerio de Planificación lanzará la próxima semana un libro denominado “Componentes Científicos Clave para una Política Nacional sobre Usos, Servicios y Conservación de los Bosques Nativos Chilenos” en el que se aborda la problemática derivada de la destrucción de estos ecosistemas.

La obra surgió a partir de que los académicos, en su mayoría de la Universidad Austral de Valdivia, convocaron a una reunión científica nacional que se llevó a cabo en julio 2003, donde participaron 20 académicos de ocho universidades del país, de un amplio espectro de disciplinas. Adicionalmente participaron representantes de empresas relevantes de los sectores forestal, salmonero y pesca recreativa, que implementan una producción sustentable bajo los esquemas de certificación ambiental.

Según el texto de los científicos, la deteriorada situación que enfrentan hoy los bosques nativos de Chile es resultado de su “escasa valoración, hasta ahora sólo centrada en la producción de madera, en circunstancias de que no sólo a nivel mundial, sino que también al interior de los centros nacionales de investigación científica, se promueve una nueva mirada ecosistémica de los bosques, la cual sostenemos debe ser considerada en la toma de las decisiones respecto del uso y manejo de los bosques de Chile”.

Importancia del Bosque

Según los académicos los resultados de numerosas investigaciones científicas recientes “destacan la necesidad de integrar los componentes biológicos, los flujos de nutrientes, el almacenamiento de carbono y las interacciones entre los ecosistemas terrestres, de agua dulce y de borde costero marino para el desarrollo de una política sobre bosques a escala regional y nacional”.

La importancia del bosque nativo radica en que la vegetación que contiene (árboles, arbustos, hierbas, musgos y enredaderas), fauna, microorganismos y suelo, funciona como una “esponja” en relación con el agua que reciben de las precipitaciones, acumulando y entregando gradualmente a través de las cuencas de drenaje los aportes hídricos que posibilitan otras actividades económicas regionalmente relevantes, como son la salmonicultura, la pesca recreativa, la industria hidroeléctrica y el turismo.

Otro de los datos preocupantes que refleja este estudio, es que en Chile la destrucción de los bosques nativos -incendios, sustitución, habilitación agropecuaria y explotación selectiva- representan al menos un 77 por ciento de las 46 mil hectáreas de bosque nativo que son intervenidas o sustituidas por otros usos de suelo anualmente.

Según los investigadores, otro elemento fundamental en torno a los ecosistemas forestales son los acuerdos internacionales firmados y suscritos por Chile. “En este sentido, es importante señalar que los bosques nativos de Chile entre la VII y la XI Región, en conjunto con áreas adyacentes de Argentina, han sido clasificados por la iniciativa Global 200, emprendida por el Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), entre aquellos más amenazados del mundo, con un alto grado de endemismo, y valor para la conservación de la diversidad biológica a nivel global”, remarca la obra.

Fuente: Mostrador.cl

Presentan Libro sobre Gas Natural

Presentan Libro sobre Gas Natural Con la asistencia del rector de la Universidad de Chile, Prof. Luis Riveros, junto a empresarios nacionales, se presentó ayer lunes el texto "Natural gas across the Andes; a case study of an international business venture", obra conjunta del director del CENMA, Prof. Eugenio Figueroa, y el académico de la University of Alberta, Prof. Birgitta Smith.

Como un testimonio gráfico del cambio social, político, económico y cultural que ha tenido Chile durante los últimos treinta años calificó el rector de la Universidad de Chile, Prof. Luis Riveros, el libro "Natural gas across the Andes; a case study of an international business venture", de los autores Profs. Eugenio Figueroa, director del Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), y Birgitta Smith, académico de la University of Alberta, que fue presentado ayer en la sala Enrique Sazié de la Casa Central, ante académicos del plantel anfitrión y empresarios nacionales.

El texto, que se gestó tras dos años de arduas investigaciones, da a conocer con un lenguaje ameno y didáctico la evolución de uno de los proyectos de mayor envergadura que ha realizado el país, como ha sido el gasoducto de gas natural construido en la década de los 90, que se extiende por la zona central y que tiene más de 204.000 usuarios.

El presidente de Gasco y Metrogas, Matías Pérez, quien fue uno de los presentadores de la obra, puntualizó que el gas natural constituye uno de los energéticos más baratos y menos dañinos para la salud respecto de otros hidrocarburos. "Por lo que este texto, redactado de manera coloquial con muchos gráficos y excelentes fotografías, es un tremendo aporte para la sociedad chilena", dijo.

La "aventura" de concretar la publicación de este volumen -con sus 302 páginas y escrito en inglés- busca ser una publicación de consulta tanto para académicos como estudiantes y empresarios, comentó el Prof. Figueroa, quien agregó que "este texto es una contribución de ese gran esfuerzo y logro nacional como fue la construcción del megaproyecto. Aquí está relatado también, y con mucho detalle, las dificultades del proyecto y la participación de todos los actores, algunos de los cuales tuvieron problemas en aceptar que pasara un ducto por sus propiedades", afirmó.

La ceremonia fue presidida por el rector, Prof. Luis Riveros. Le acompañaron el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA), Prof. Joseph Ramos; el director del CENMA, académico del Departamento de Economía de la FACEA y docente adjunto de la University of Alberta, Prof. Eugenio Figueroa; el consultor ambiental y ex ministro secretario de la Comisión Nacional de Energía, Alejandro Jadresic, junto al presidente de Gasco y Metrogas, Matías Pérez.

Asistieron también al acto la directora del Departamento de Investigación de la Casa de Bello, Prof. Texia Gorman, junto a otros académicos del plantel y representantes de empresas relacionadas con el rubro, además, de familiares y amigos del Prof. Figueroa.

Para los interesados en adquirir el ejemplar, éste está a la venta en la sede del CEMNA, teléfono 2751455.

FUENTE: Universidad de Chile; Universia.cl

Los volcanes del Mundo en Chile

Los volcanes del Mundo en Chile El año 2004, la Asociación Internacional de Volcanología y Química del interior de la Tierra (IAVCEI), pondrá en marcha un Congreso Internacional o "General Assembly" en la ciudad de Pucón, Chile, donde se discutirá sobre estos colosos y su impacto en la sociedad.

Este encuentro representa un hito para Chile en esta materia, ya que a principios de la década de los 70, el país fue el punto de reunión de uno de los primeros foros mundiales de dicha disciplina en la ciudad de Santiago.

La última versión de esta asamblea general se llevó a cabo el año 2000 en la isla de Bali, Indonesia.

En esta ocasión, el programa científico consistirá en 12 simposios, los que comprenderán 33 sesiones temáticas con presentaciones orales y expositivas.

La docena de simposios versarán sobre Volcanes, yacimientos minerales y sistemas geotermales; control estructural del volcanismo e inestabilidad volcánica; Dinámica de erupciones; Calderas y volcanismo ignimbrítico; Evaluación de peligros y riesgos volcánicos; Impacto ambiental de erupciones volcánicas; Contribución de las placas, manto y corteza al magmatismo de arco e intraplaca; Vigilancia geofísica y satelital de volcanes; Magmatismo granítico en arcos: causas y consecuencias; Gases volcánicos y control de la desgasificación magmática; Volcanismo subglacial, subacuático y flujos de detritos; y finalmente, Tasa temporal de procesos magmáticos.

FUENTE: Universia.cl