Blogia
Infociencia

Investigaciones

SAG difunde estudio sobre roedores y hanta virus en la Región de Aysén

SAG difunde estudio sobre roedores y hanta virus en la Región de Aysén El estudio permitió determinar la incidencia del factor climático en el aumento o disminución de roedores y, por lo tanto, en el riesgo de contagio del virus hanta a las personas.

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, concluyó y entregó a las autoridades de Gobierno y de salud, los resultados de la investigación “Fluctuaciones Poblacionales de los Roedores Silvestres en la Región de Aysén y su Relación con la Epidemiología del Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus”.

El estudio fue aprobado en 1997 por el Gobierno Regional de Aysén, con el objetivo de conocer el comportamiento de los roedores y la magnitud de los reservorios de hantavirus, como antecedentes de base para realizar acciones que permitan reducir el riesgo de contagio a las personas.

Al cabo de siete años de muestreos, análisis y evaluaciones, el SAG determinó la existencia de al menos cinco especies de roedores portadores del hantavirus presentes en toda la región. De ellos, el oligolisomis longicaudatus, más conocido como ratón colilargo, predomina y, por ende, influye fuertemente en la dinámica del número de roedores de la región, así como también en la prevalencia del virus en la naturaleza.

Así lo explicó uno de los ejecutores de la investigación, el Jefe de la oficina SAG Puerto Aysén, Rodrigo Sandoval, quien detalló que el logro más relevante del estudio fue la posibilidad de correlacionar el factor climático en el aumento o disminución de roedores y, por lo tanto, en el riesgo de contagio del virus hanta a las personas.

“Con todas las investigaciones y análisis logramos elaborar un modelo predictivo basado en la fluctuación de temperaturas, las cuales presentan ciclos de seis o siete años. En los extremos de este ciclo se encuentran los inviernos benignos, mientras en el centro de éste los inviernos con las temperaturas más bajas del ciclo. Cuando se producen inviernos benignos, con temperaturas sobre cero, aumenta drásticamente la población de roedores y, al mismo tiempo, la posibilidad de contagio. Sin embargo, cuando los inviernos son muy fríos y el número de especímenes se reduce, es vital que las personas adopten todas las medidas de prevención, para evitar que los roedores ingresen a las viviendas en busca del alimento que no encuentran en el campo”, explicó.

El Director Regional del SAG, Leonardo Pérez, destacó la elaboración de este modelo como un paso fundamental para las acciones que puedan desarrollar las autoridades sanitarias en materia de prevención y educación a la comunidad.

“Se desarrolló este modelo para poder establecer una correlación entre la población de roedores infectados y el contagio del virus en las personas, con el objetivo final de entregar mejores herramientas, de carácter epidemiológico, a las autoridades de salud en su rol de prevención y educación a la comunidad. Estos antecedentes servirían para poder predecir, en cierta manera, la eventual ocurrencia de casos, además de contar con conocimientos que permitan al Servicio de Salud tener mayores elementos de juicio para enfatizar las campañas de prevención y educación a la comunidad”, afirmó.

Además de las autoridades de Gobierno y de salud, la investigación fue presentada ya a más de cien personas de la provincia de Aysén, encabezadas por el Gobernador Provincial, José Urrutia; Jefe del INP, Jefe de Aduanas, Comandante del Cuerpo de Bomberos, y delegaciones de la Armada, Ejercito, Carabineros, del Liceo Raúl Brussain, Liceo San José U.R y representantes de la comunidad.

Fuente: La Segunda Internet

Chile en Año Polar

Chile en Año Polar Hacer un censo de la vida marina en la zona antártica es una de las 882 propoposiciones de investigación que postulan a ejecutarse en el Año Polar Internacional, que se desarrollará entre noviembre de 2006 y marzo de 2008.

Será un tiempo precioso para los científicos, especialmente de los casi 40 países que operan en el continente blanco, como también para los que trabajan en el Ártico.

El evento duplicará la presencia de científicos y los US$ 570 millones que se gastan anualmente en ciencia en la zona. De paso, recordará el Año Geofísico Internacional de 1957 y 1958.

La condición para participar será la integración entre países en los proyectos de investigación en la zona preantártica o en el mismo continente blanco.

Un censo a la vida

Chile ya está inserto en una propuesta a través de la Comisión Internacional para la Conservación de Recursos Marinos y Antárticos (Camelar): fijar censos sobre las poblaciones de krill antártico y bacalao de profundidad.

Este estudio se complementará con el censo marino global que realizarán 11 países.

La idea es agrupar los proyectos en 50 áreas temáticas. Son favoritas la glaciología y la climatología; todos están preocupados por el calentamiento global.

El doctor José Retamales, director del Instituto Antártico Chileno (INACH), enfatiza el rol protagónico que jugará el país.

La Academia Diplomática Chilena albergó la primera reunión que designó a los miembros de la comisión chilena dedicada al tema. Escribieron un documento marco que plantea los objetivos, características de los proyectos y cómo se manejarán los datos.

Fondos en Chile

Hacienda otorgó $100 millones extra para el INACh con miras a la cumbre mundial de la ciencia. También se sumarán otros $50 millones que permitirán ampliar la Base Julio Escudero, que el instituto chileno posee en la isla Rey Jorge, y mejorar las instalaciones existentes en el cabo Shirreff, isla Livingston.

Fuente: El Mercurio Internet

Gran semana de la Ciencia

Gran semana de la Ciencia Actividades gratuitas para niños, jóvenes, profesores y toda la familia tendrán lugar en todo el país del 4 al 10 de octubre, en el marco de la X Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología organizada por el Programa EXPLORA CONICYT.

Con el lema BIOTECNOLOGÍA, ayer, hoy y mañana, el Programa EXPLORA emprende desde este 4 de octubre esta acción nacional para acercar la ciencia y la tecnología en forma amigable y entretenida a la sociedad chilena, en especial a los escolares. En la Región Metropolitana, se encuentran abiertas las inscripciones para las siguientes acciones, todas con acceso liberado:

1000 Científicos, 1000 Aulas: Científicos, investigadores y tecnólogos visitan las salas de clases el martes 5 de octubre, para compartir su experiencia y entusiasmo por la ciencia con estudiantes de enseñanza básica y media. Los profesores pueden inscribirse en línea aquí. Más información con Josefina Infantas al 3654573 o al mail sncyt@conicyt.cl.

Laboratorios Abiertos y Visitas a Museos: Grupos de estudiantes y sus profesores pueden reservar cupos para visitar lugares de interés científico y cultural, realizar experimentos en vivo y conocer el trabajo de investigadores y profesionales de diversas áreas, entre el 4 y el 10 de octubre. De la oferta vigente podemos destacar: Centro Nacional del Medio Ambiente, CENMA; Centro Nacional de Conservación y Restauración, Laboratorio de Arqueología; Museo Chileno de Arte Precolombino; Laboratorio de Ensayo de Materiales LEMUC Ltda.; Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear USACH y Robótica Educativa, UMCE. La lista completa de Laboratorios y Museos está en este enlace.

Feria de la Biotecnología: ¿Qué es la biotecnología?, ¿cómo se hace?, ¿para qué sirve?, ¿qué se hace en Chile? Eso y mucho más podrán averiguar los visitantes de la Feria de la Biotecnología EXPLORA que se instalará del miércoles 6 al domingo 10 de octubre en el Museo Interactivo Mirador. Los establecimientos educacionales pueden reservar cupos entre miércoles y viernes para visitas grupales de 2 horas, incluida la entrada gratuita al mim, con Rodrigo Vial al teléfono 2807812, Cristián Vargas al teléfono 2807862, o al mail colegios@mim.cl. El público general puede recorrer la Feria especialmente los días sábado 9 y domingo 10 de octubre.

Día de la Ciencia en mi Colegio: Escuelas, colegios y liceos celebran una jornada de actividades científicas y tecnológicas el viernes 8 de octubre, con la participación activa de la comunidad escolar. Los planteles interesados deben presentar una propuesta
¡Viva la Biotecnología!
con las acciones que llevarán a cabo para recibir material de EXPLORA. Pueden bajar la ficha de inscripción desde aquí o solicitarla al teléfono 3654573. Una vez completada deben enviarla al fax 6551386 o al mail explorarm@conicyt.cl.

Exposición EXPLORA la Biotecnología... ¡Está a un Metro de ti!: Experimentos interactivos y temas biotecnológicos constituyen esta interesante exposición para todo público, que presentará EXPLORA en la Multisala Cultural de la Estación Baquedano del Metro de Santiago del 4 al 15 de octubre, fin de semana incluido, entre 10:00 y 20:00 horas. Con la guía de monitores especialmente preparados, los visitantes podrán conocer y experimentar algunas técnicas habituales en biotecnología. Grupos de colegios pueden reservar cupos para visitas de lunes a viernes, entre las 10 y las 16 horas llamando a EXPLORA, al teléfono 3654576. El público general puede asistir libremente.

Charlas: Seis destacados investigadores invitan a explorar los alcances de la Biotecnología en el Museo Interactivo Mirador:

* Juan Asenjo de Leuze, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2004, Dr. en Ciencias y Director del Centro de Excelencia Académica de Ingeniería Bioquímica y Biotecnología de la Universidad de Chile
Conversación con estudiantes y público general sobre la importancia y desafíos de esta disciplina.
Jueves 7 de octubre, de 10:00 a 12:00 horas.
* María Inés Becker, bióloga
Charla: ANTICUERPOS A LA MEDIDA, Herramientas Biotecnológicas de Hoy
Viernes 8 de octubre, 09:30 horas
Para 120 estudiantes de 6°, 7° y 8° básico
* Jenny Blamey, bioquímica
Charla: PAN, YOGUR Y GENES. La Biotecnología está Cerca de ti
Viernes 8 de octubre, 11:15 horas
Para 120 estudiantes de 4° y 5° básico
* Ana María Sandino, Bioquímica
Charla: BIOTECNOLOGÍA MADE IN CHILE, Innovación y Protección para Nuestros Recursos
Viernes 8 de octubre, 15:30 horas
Para 120 estudiantes de 8° básico, 1° y 2° medio
* Manuel Santos, Médico genetista
Charla: CLONACIÓN HUMANA TERAPÉUTICA EN CHILE: Un Desafío Ético y Biotecnológico
Sábado 9 de octubre, 15:30 horas. Para público general
* Pablo Valenzuela, Doctor en Bioquímica, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2002
Charla: APORTES DE LA BIOTECNOLOGÍA A LA ECONOMÍA DE CHILE
Domingo 10 de octubre, 15:30 horas. Para público general

Inscripciones para estas charlas con Rodrigo Vial al teléfono 2807812 o al mail colegios@mim.cl.

Más posibilidades de participación en la Región Metropolitana en: www.explora.cl/otros/Xsemana/metrop.html

Fuente: explora.cl

Proyecto piloto del agro controla plagas mediante hongos

Proyecto piloto del agro controla plagas mediante hongos Evitar el uso de fungicidas sintéticos y de todo tipo de aplicaciones químicas y enfrentar las enfermedades de los huertos con microorganismos naturales, que combatan a los agentes patógenos con métodos orgánicos, fue el objetivo de un proyecto que respaldó la Fundación para la Innovación Agraria.

El proyecto trabajó para producir masivamente un organismo antagonista de enfermedades producidas por hongos en especies frutales y, entre sus logros, destaca el haber obtenido cepas para diferentes condiciones de temperatura, especialmente para empresas frutícolas de la zona Central.

La iniciativa fue impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y desarrollado por el Centro de Educación y Tecnología (CET), en conjunto con Huertos Orgánicos de Chile, Bodegas y Viñedos Santa Emiliana S.A., Frutícola Viconto S.A. y Mira Ríos S.A.

Entre los predios que ya han incorporado el agente se cuenta al Fundo Cordillera, de la empresa Bodegas y Viñedos Santa Emiliana, donde se aplicó el producto y, considerando los buenos resultados, se incorporó como parte del programa de producción orgánica, así como en el predio Los Pretiles, de Frutícola Viconto en Chimbarongo, donde los frutales han manifestado incluso un mejor crecimiento.

"En este caso se ha contribuido a desarrollar herramientas efectivas para el control de enfermedades en huertos frutales y lograr un manejo sustentable de los sistemas productivos, logrando de esta manera productos mejor insertados en los mercados y que son altamente valorados por consumidores exigentes", dice Margarita d´Etigny, directora de FIA.

Los biocontroladores con cepas nativas, explica la ejecutiva, están mejor adaptados a las condiciones ambientales nacionales y contribuyen a mejorar los equilibrios ecológicos, que son la base de las producciones orgánicas.

En tres presentaciones

El hongo Trichoderma habita normalmente el suelo y la materia orgánica en descomposición. El proyecto partió de la idea de que podía ser aislado, identificado y evaluado para su posterior utilización en el control biológico de patologías de origen micótico en frutales.

La meta era abastecer a las empresas agrícolas de la zona central de Chile, para el control biológico de enfermedades fungosas en producción orgánica de uva de mesa y manzanas de exportación.

Al finalizar el trabajo, el equipo de profesionales logró desarrollar un método semi-industrial de producción de Trichoderma y obtuvo el producto biológico en tres presentaciones: líquido, pasta y sustrato sólido deshidratado.

El trabajo se ejecutó en la Central CET ubicada en Colina, Región Metropolitana, donde se produce masivamente el hongo, y las evaluaciones se efectuaron en el fundo Mira-Ríos, de la comuna de Parral; en el fundo Los Pretiles, de la comuna de Chimbarongo; en el fundo Los Robles, en Placilla; y en el fundo Cordillera, de Casablanca.

Control biológico

En la agricultura actual, los fungicidas son la principal herramienta para el control de hongos fitopatógenos. Sin embargo, el uso continuado de estos químicos para el control de estos microorganismos ha provocado el aumento de la resistencia a su acción.

Por ello, la tendencia actual sugiere disminuir el uso de fungicidas y desarrollar nuevas alternativas de control a través del uso de agentes de control biológico, que tengan como principio activo a otro microorganismo.

De manera simultánea, en Europa y América del Norte crece año a año el mercado que demanda productos hortofrutícolas obtenidos en procesos limpios de producción, generados en sistemas agrícolas que no utilicen pesticidas sintéticos de ningún tipo durante todo el proceso.

“Ante esto, la utilización de agentes de control biológico en el control de patógenos surge como una alternativa creciente", explica Juan Carlos Galaz, supervisor del proyecto.

“Este hongo es un organismo antagonista que permite el control de diversas patologías fungosas en árboles y hortalizas, al aislarlo localmente y reproducirlo en forma masiva para su aplicación en el control de patógenos de plantas", punualiza.

Hermosas criaturas marinas se presentan en Valdivia

Hermosas criaturas marinas se presentan en Valdivia Caracolas y corales, diversos y coloridos animales de los mares de todo el mundo se dejarán admirar en las sureñas tierras de Valdivia. El miércoles 1 de septiembre, a las 19:00 horas en el Hall de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) del Campus Isla Teja, de la Universidad Austral de Chile, se inaugurarán las exposiciones Neruda y las Caracolas y Koralleion. La ceremonia contará con la presencia de Carlos Amtmann Moyano, Rector de la UACh y Dezanka Simunovic Matic, Subdirectora de Programas y Proyectos del Programa EXPLORA - CONICYT.

Ambas muestras se presentan en el marco de la celebración del 50 aniversario de la UACh. Neruda y las Caracolas además forma parte del Programa de Itinerancias CCAT "El Camino de las Ciencias, Artes y Tecnologías", que realiza en conjunto el Programa EXPLORA - CONICYT, el Museo Interactivo Mirador, la Fundación Andes y la Universidad de Concepción.

La exhibición sobre moluscos une ciencia y arte en torno a la belleza de sus conchas, representadas por más de 300 piezas colectadas por el profesor del Instituto de Zoología de la Facultad de Ciencias de UACh, Alejandro Bravo y el grupo OSTRAKO. Cómo se forman las conchas, qué comen los moluscos, cómo se reproducen, cuáles son las clases existentes, las especies chilenas, es parte del contenido científico entregado, que se complementa con versos de Pablo Neruda dedicados al encanto de estas criaturas marinas.

Neruda y las Caracolas, desde el jueves 2 y hasta el viernes 17 de septiembre, recibirá visitas programadas de establecimientos educacionales de 9:00 a 13:00 horas y en la tarde de 14:30 a 18:30 horas. Los profesores interesados pueden inscribirse al fono/fax
Carpa CEXCI
63 - 221124.

Koralleion, exposición de corales de mares fríos, templados y cálidos, estará abierta a todo público desde el 1 al 17 de septiembre en el Hall del Aula Magna de la UACh, Campus Isla Teja.

Carpa Explora de la Ciencia, CEXCI

También con motivo del cincuentenario de la Universidad Austral de Chile, se instalará entre el 1 y el 3 de septiembre la Carpa Explora de la Ciencia, CEXCI, en el recinto del Museo Histórico y Antropológico Maurice Van de Maele.

CEXCI es un espacio de experimentación orientado a la divulgación del conocimiento, la ciencia y la tecnología, una oportunidad para que los estudiantes y profesores tengan una relación directa y personal con los fenómenos de la naturaleza. Su contenido, en esta ocasión, se basa principalmente en el Ciclo Hidrológico.

La Carpa EXPLORA de la Ciencia CEXCI cuenta con una maqueta interactiva del Ciclo Hidrológico, un video de la formación del Lago Puyehue, el juego didáctico "Explora tu Región", a través del cual se refuerzan los conocimientos adquiridos con la maqueta. Además, los estudiantes realizan el experimento "Representación de un Miniciclo Hidrológico", finalizando el recorrido con un teatro de títeres que les anima a cuidar el agua. Antes de terminar la visita, se hace entrega a los escolares de un experimento para que lo realicen en su sala de clases.

Debido a que sólo un número limitado de estudiantes, de 1º a 8º básico, puede participar en cada sesión, la carpa recibirá visitas programadas de establecimientos educacionales de la Provincia de Valdivia de 9:00 a 13:00 horas y de 14:30 a 17:45 horas.

Más información
explora10@uach.cl
E-mail: explora10@uach.cl
Fono: 63 - 221124

Proyectan lanzar una base única de datos para la ciencia

Proyectan lanzar una base única de datos para la ciencia A partir de octubre los científicos chilenos formarán parte de la Red ScienTI, una base de datos on line de ciencia y tecnología que reunirá información acerca de investigadores, publicaciones y proyectos.

La nueva base de datos estará en red con otros diez países y reunirá toda la información del sistema científico y tecnológico nacional y de países iberoamericanos.

Los objetivos de esta red será ofrecer acceso a la información y conocimiento indispensables para el desarrollo científico y tecnológico; socializar, democratizar recursos humanos, laboratorios y proyectos y crear un espacio de difusión de la información científica.

Una vez inaugurada la Base los interesados podrán tener información y conocer con exactitud qué hace cada investigador, donde desarrolla sus actividades, sus calificaciones y sus títulos.

Además de Chile formarán parte de la Red: Brasil, Argentina , Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

Fuente: Infociencia

Lanzamiento del Estudio Nacional de Tecnologías de la Información

Lanzamiento del Estudio Nacional de Tecnologías de la Información El estudio, realizado por el Centro de Estudios de Tecnologías de la Información de la Universidad Católica (CETI UC) tiene por objeto hacer un diagnóstico del uso de las tecnologías de la Información en nuestro país y sus proyecciones futuras.

En el Centro de Extensión de la Universidad Católica, se realizó el lanzamiento de la segunda versión del “Estudio Nacional de Tecnologías de la Información” (ENTI 2004). Este estudio, el más importante a nivel nacional en la materia, proporciona una mirada global sobre el uso y gestión de las tecnologías de la Información (TI), realizando una proyección respecto a su desarrollo futuro.

El evento comenzó con la exposición de Andrés Concha, Secretario General de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), titulada "La importancia estratégica de las TI en la industria Chilena", la cual se centró en la preocupación por el bajo nivel de valoración que se les da a las TI por parte de las empresas chilenas, pese a que internacionalmente se reconoce el impacto que tiene para aumentar la productividad y generar valor en las empresas. En Chile, se gasta en TI menos que en los países desarrollados, la penetración del comercio electrónico es menor (sólo el 11% de las empresas realiza comercio electrónico con respecto al 34% de las empresas en EE.UU.), y estamos en el lugar 32 en infraestructura TI. De acuerdo a lo expresado por Concha, dadas las características de la economía de hoy, es imprescindible el desarrollo de las tecnologías de la información. En tal sentido, los desafíos empresariales usando las TI son: desarrollar nuevos modelos productivos, integrarse con proveedores y clientes, conectarse a la economía digital mundial, y agregar valor a través de servicios de información. También destacó el valor del estudio ENTI 2004, ya que provee información de alta utilidad para orientar la toma de decisiones TI en las empresas.

Luego, los directores del CETI UC, Felipe Csaszar y Marcos Sepúlveda, dieron a conocer los principales resultados del estudio. De entre los cuales es posible destacar:
• El gasto en TI representa sólo el 1.77% de la facturación total de las empresas (en USA este porcentaje alcanza el 3,61%)
• El bajo posicionamiento que tiene el área de informática en las empresas. Sólo el 17.4% de los gerentes de informática de las empresas reportan directamente a la gerencia general. En la mayoría de las empresas esta gerencia está en un tercer nivel dentro de la organización. Más aún, el 61.1% de los CIOs nunca se reúne con el directorio.
• Otro punto importante, es lo poco alineado que está el departamento de TI, respecto a los planes estratégicos de la empresa. El estudio muestra que existe una importante brecha entre las prioridades estratégicas de la empresa y la contribución que las TI tienen sobre ellas. Por ejemplo, las TI tienen una baja contribución a las siguientes actividades de la cadena de valor: Marketing y Ventas, y Servicio a Clientes.
• En cuanto a la relación que existe entre la rentabilidad real con la esperada de los proyectos desarrollados por TI, en el 90% de los casos, la rentabilidad de los proyectos TI no cumplen con las expectativas iniciales.

El estudio se efectuó a través de la aplicación de una encuesta a los tomadores de decisión de tecnología de la información (gerentes de informática) de 147 empresas pertenecientes a 11 rubros de la economía nacional, escogidos entre las mayores empresas del país. El ENTI 2004 abarca temáticas tales cómo: alineación entre la estrategia de la empresa y la estrategia TI, distribución actual y proyectada del presupuesto de TI, gestión de TI y evaluación de proyectos informáticos, perfil de los CIOs, recursos humanos asociados a las TI, y opinión sobre los proveedores de productos y servicios TI.

La información analizada pretende determinar cómo se usan las TI en las grandes empresas del país y determinar dónde existen oportunidades para aumentar el rendimiento de las empresas usando este tipo de tecnologías. Esta información le permitirá a las empresas entender cómo están con respecto a sus pares y definir políticas de desarrollo. Asimismo, permitirá a los proveedores de TI entender mejor las necesidades de cada rubro específico.

La actividad, organizada por el Centro de Estudios de Tecnologías de la Información de la Universidad Católica de Chile, contó con el patrocinio de Fundación País Digital, SOFOFA, Xerox y ACTI, y con el auspicio de VTR, Symantec e Incom.

Fuente: La Segunda Internet y Agencias.

Universidades Estatales trabajarán en cátedra Ciencia, Tecnología Y Sociedad + Innovación

Universidades Estatales trabajarán en cátedra Ciencia, Tecnología Y Sociedad + Innovación Aprobada por el Consejo de Rectores e inaugurada recientemente, se oficializó la creación de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Sociedad + Innovación, CTS+I, en la que participan las universidades de Chile, de Concepción, de Valparaíso, de Talca, de Antofagasta, de Santiago y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Cultura, OEI. En la inauguración participaron el Rrector de la USACH, Ubaldo Zúñiga; el decano de Ingeniería del plantel, Ramón Blasco, y académicos de la USACH.

El objetivo de la cátedra CTS+I es abrir un espacio académico para la reflexión y el diálogo en torno a los aspectos sociales del fenómeno científico-tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condiciones técnicas, económicas y políticas, como en lo que atañe a sus consecuencias culturales y medioambientales.

Para abarcar la amplitud temática que la cátedra significa, cada institución superior desarrollará diferentes aspectos y se reunirá en seminarios multidisciplinarios durante un período de 18 meses. La USACH, cuyo grupo lo representa la académica del Departamento de Ingeniería Industrial, Dra. María Teresa Santander, trabaja sobre el tema "Gestión y alfabetización tecnológica: Una tecnología cooperativa para el trabajo y el aprendizaje". Otras universidades abordan materias como: "Rol de la fe pública y la credibilidad en el desarrollo de la ciencia y la tecnología", "Estudio de la filosofía de la ciencia y de la tecnología" y "La Bioagricultura" (química vegetal agrícola, tecnología ligada al agro y al desarrollo del campesino y otros), entre otros.

La profesora Santander señala que en este mundo sostenido por la tecnología, las persoras se enfrentan a múltiples y crecientes decisiones en el ámbito de la ciencia y la tecnología, verificándose que cada tecnología es sujeto de análisis e interpretación, porque está diseñada por seres humanos y tiene una historia humana. Otro aspecto a considerar son los diagnósticos a nivel nacional e internacional, los cuales han detectado profundas falencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias y la tecnología, por lo cual, dada la importancia de este ámbito de la educación, se precisa actualizar y reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias y la tecnología. Los estudios en ciencia, tecnología y sociedad (CTS) son uno de los instrumentos para el cambio que permitirán formar personas alfabetizadas tecnológicamente con una mayor comprensión pública del fenómeno.

Informa la académica, además, que la cátedra CTS+I se inscribe dentro de dos proyectos anteriores: el Proyecto Red CTS Chile, que generó una serie de actividades relacionadas con la alfabetización y difusión del pensamiento CTS, y del Proyecto Centro de Ingeniería para la Integración Social, CIIS, actualmente en fase de creación en la Facultad de Ingeniería.

Por la Usach, trabajan en la cátedra CTS+I los académicos Dra. María Teresa Santander (coordinadora), Dra. Claudia Ortiz, Dr. Edmundo Leiva, Dr. Pedro Narvarte, Dr. Norman Cruz, Dr. José Antonio Herrera y el magíster José Miguel Araya.

Fuente: Universidad de Santiago de Chile.

"Genios" talquinos sin recursos para viaje

"Genios" talquinos sin recursos para viaje Tres jóvenes y una profesora del Liceo Abate Molina de Talca deben asistir a un encuentro mundial de ciencia escolar que se realizará en agosto en Brasil.

La falta de financiamiento está marginando los sueños y el incumplimiento de un derecho adquirido por tres jóvenes y una profesora del Liceo Abate Molina de Talca, quienes deben asistir a un encuentro mundial de ciencia escolar que se realizará en agosto en Brasil.

Carola Campos Hernández, del tercero medio A, su compañera Patricia Möller Acuña y Jorge Fuentes Peralta, del 3º C, dieron a conocer a medios locales su preocupación porque carecen de los 470 mil pesos requeridos para representar al país y la zona a la Feria Latinoamericana de Ciencia Joven Brasil 2004, a efectuarse entre el 17 y 21 de agosto.
Del total, 360 mil pesos son para los pasajes en avión, 100 mil para alojamiento y otros 10 mil para el traslado de Talca a Santiago y viceversa.

Pese a lo que están pasando, Carola Campos, de 15 años, no pierde su sonrisa al hablar sobre el trabajo que deberán presentar en la vecina muy sonriente dijo que el estudio que presentarán se denomina “Propuesta de Mantención de Huertos Marinos del alga Ulva Lactuca en las costas del Pacífico en la Séptima Región de Chile”.

La investigación fue desarrollada en 2001 y ha sido expuesto en congresos y encuentros científicos en Concepción, la Universidad de Talca (UTAL) y en el mismo Brasil el año pasado.

Esta alga se conoce “luche” y el estudio busca solucionar el problema de la nutrición de personas con bajos recursos, que suelen alimentarse mal. La apuesta de los jóvenes es masificar su consumo debido a su escaso valor comercial.
Para conocer sus propiedades es que han investigado su proceso fotosintético, nutrientes, reproducción y crecimiento. Se concluye que esta alga es un recurso que debe cultivarse en las costas de nuestra región y mantenerse en el tiempo.
Jorge Fuentes, de 18 años, añadió que el trabajo también pretende crear conciencia ambiental, ya que afirman que el funcionamiento de la Planta de Celulosa de Constitución está contaminando esta alga, por lo que es necesario mantener su existencia, además que en Lota –Región del Biobío- está siendo sobrexplotada.

Una de las integrantes del grupo, Carola Campos, proviene de una familia con tradición científica. Ella es hermana de Macarena, ex alumna del mismo liceo que en mayo de 2003 recibió una distinción de parte de International Dark-Sky Association (IDA), con sede en Arizona, Estados Unidos, por haber logrado el segundo lugar con su proyecto “Contaminación Lumínica en la ciudad de Talca y una propuesta de solución”.

URGENTE APOYO

Para viajar a Brasil los jóvenes necesitan urgente el apoyo económico posible que alguien o alguna empresa o institución les proporcione, con tal de cumplir con el derecho adquirido en noviembre de 2003.
En esa ocasión participaron en la versión 18 de la feria Mostratec Novo Hamburgo, ciudad del sur del país carioca, donde fueron galardonados por el mencionado trabajo. El premio fue que lo expusieran nuevamente en la Feria Latinoamericana de Ciencia Joven Brasil 2004, en la ciudad de Fortaleza, cerca de la costa norte.

El grupo viajó el 2003 gracias al apoyo de la municipalidad de Talca, apoderados y otras personas.

Los escolares deben trasladarse ahora junto a su profesora asesora, Olga Hernández, quien dirige el Club de Ciencias del mencionado liceo.
Jorge Fuentes mostró a Diario EL CENTRO una carta fechada el 3 de junio que el director del Liceo Abate Molina, Víctor Inzulza, envió al intendente Christian Suárez solicitando apoyo para que los jóvenes científicos concurran a esta justa científica.

El director dijo ayer a este medio que si bien el liceo no cuenta con los recursos necesarios, ha planteado que el Consejo de Desarrollo de las Ciencias y Tecnología -que él integra- apoye a los estudiantes sin distinción para que puedan participar en este tipo de encuentros y se forme un Taller de Ciencia y Tecnología.

Añadió que pidió ayuda al Ministerio de Educación, pero le dijeron que no había dinero disponible.
Actualmente, los tres liceanos son apoyados para efectuar los contactos, por el Centro Cultural Club de Ciencias de Talca, que tiene la misión de gestionar y apoyar a cualquier estudiante que desee participar en alguna competencia o feria científica, señaló Consuelo Hormazábal, coordinadora zona centro de esa entidad cultural.

El grupo del liceo Abate Molina -de poder viajar- lo haría integrando una delegación de 20 personas representando de este país, entre las que también estará otro proyecto científico talquino elaborado por los estudiantes Jorge Brito Hasbún y Andrés Silva López, del Colegio De La Salle de Talca, quienes planearon la investigación “Estudio comparativo del nivel de antioxidantes presentes en cabernet sauvignon”, ya expuesto en agosto de 2003 en la IX Expociencias Internacional ESI 2003 - MILSET en Moscú.

Fuente: Diario EL CENTRO

Mujer Asume Dirección Ejecutiva de CCHEN

Mujer Asume Dirección Ejecutiva de CCHEN El Consejo Directivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN, encabezado por el físico Dr. Roberto Hojman, nominó como nueva Directora Ejecutiva de la institución a Loreto Villanueva Zamora, tras aceptar la renuncia voluntaria del Dr. Claudio Tenreiro, quien vuelve a las actividades docentes, esta vez a la Universidad de Talca.

El nombramiento coincide con una etapa de cambios asumida por la CCHEN, en el sentido de renovar su quehacer orientado a impulsar la ciencia y tecnología aplicada al uso pacífico de la energía nuclear. En este sentido el rol de la Comisión Chilena de Energía Nuclear se hace aún más interesante frente a temáticas contingentes como el desarrollo de áreas claves para el progreso nacional, como son la salud, minería, medioambiente, energìa, agricultura, alimentación e investigación básica.

Loreto Villanueva Zamora es ingeniero civil químico de la Universidad de Chile, con sólida formación y experiencia en temas relacionados con ingeniería nuclear y protección radiológica, en áreas que abarcan normativas, seguridad nuclear y radiológica, aplicaciones de las radiaciones y gestión ambiental. Posee amplia experiencia en proyectos multidisciplinarios que han comprendido desde la planeación y ejecución de actividades en sus etapas de dirección, supervisión, coordinación y control. Loreto Villanueva se desempeña durante 23 años en la CCHEN, ocupando jefaturas de especialización técnica. En el último año ejerció como Jefa del Departamento de Protección Radiológica y Ambiental e integró el Comité de Capacitación. Está casada y es madre de cuatro hijos.

Claudio Tenreiro ejerció como Director Ejecutivo de la CCHEN durante tres años. Anteriormente, se desempeñó como profesor asociado en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. A partir de este mes vuelve a las actividades docentes, ahora a la Universidad de Talca.

Cabe recordar que la Comisión Chilena de Energía Nuclear se relaciona con el gobierno a través del Ministerio de Minería. Es dirigida y administrada por un Consejo Directivo integrado por siete miembros representantes del Presidente de la República, de los ministerios de Salud, Minería, del Consejo de Rectores y de los comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas. El Consejo Directivo designa al Director Ejecutivo, para que dirija y administre la institución.

Los objetivos estratégicos fijados por la institución son: Implementar la cultura de seguridad nuclear, radiológica y convencional; responder adecuadamente a los requerimientos del país en ciencia y tecnología nucleares, mediante la investigación, desarrollo y transferencia de resultados; y reforzar el reconocimiento como institución referente en materias y políticas asociadas al desarrollo nuclear.

En cumplimiento de su misión, la Comisión Chilena de Energía Nuclear realiza investigación, desarrollo y aplicaciones relacionadas con el uso de la energía nuclear, asesora técnicamente al gobierno en esta materia; así como regula, controla y fiscaliza las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear, proporcionando servicios tecnológicos y de investigación especializado, como también transferencia de tecnología a sectores externos.

Esta amplitud de funciones demanda un alto nivel de competencia, profesionalismo y complejidad multidisciplinaria, que le permite establecer lazos científicos nacionales e internacionales impulsando proyectos de envergadura que involucran avances a nivel nacional y regional.

Para materializar su labor cuenta de una compleja infraestructura tecnológica y de recursos humanos altamente calificados. En este marco, dispone de dos reactores nucleares de investigación en los centros de estudios nucleares La Reina y Lo Aguirre. Estos reactores producen elementos radiactivos artificiales, llamados también radioisótopos, para investigaciones en las áreas de medicina, industria, agricultura, minería y alimentación. Mediante la utilización de su flujo de neutrones es posible realizar investigaciones en materiales y en el área académica de investigación y docencia.

Fuente: Comisión Chilena de Energía Nuclear

Catorce academias latinoamericanas forman una red de investigación

Catorce academias latinoamericanas forman una red de investigación Los representantes de las academias científicas de 14 países latinoamericanos se han unido para crear una red internacional que fortalezca la investigación científica y sus aplicaciones en aquella zona del planeta.

El objetivo de esta 'Red Inter-Americana de Academias de Ciencias' (IANAS) es convertirse en una herramienta útil para fomentar la colaboración entre sus miembros en materia de ciencia.

Entre sus propósitos, trazados en el transcurso de la reunión de los representantes de las Academias de Ciencias que tuvo lugar en Santiago de Chile en el mes de mayo, destaca el intercambio de información y experiencias, la influencia en el proceso de toma de decisiones científicas en las Américas y la creación de academias en los países latinoamericanos que aún carezcan de estas instituciones.

Los esfuerzos de IANAS estarán centrados inicialmente en la educación para la ciencia y los temas del agua. En este sentido, los miembros de estas organizaciones reconocen que el acceso al agua potable sigue siendo uno de los mayores retos del siglo XXI, por lo que se han fomentado las estrategias para el manejo de los recursos así como el desarrollo de metodologías de investigación para el reciclaje y la preservación del líquido elemento.

En las escuelas

En cuanto a los aspectos educativos, IANAS incluye entre sus objetivos el desarrollo de programas de contenido científico en las escuelas durante los próximos cinco años. "Los miembros de las academias trabajarán con los profesores y las autoridades educativas de la zona para mejorar el nivel y la relevancia de la educación científica en el hemisferio sur", explican en su documento fundacional.

Esta 'declaración de intenciones' asegura que la educación es el mejor modo para que "las sociedades aprendan acerca de la ciencia, sus valores, conceptos y objetivos". Entre sus objetivos más concretos mencionan el desarrollo de métodos, guías y mecanismos comunes para evaluar el progreso de proyectos individuales, o la creación de un foro de discusión acerca de cuáles deben ser los materiales empleados.

Para ello, cada uno de los países miembros configurará un comité nacional en el que se integren educadores y científicos con experiencia en campos diversos y que se convertirá en un enlace con las autoridades nacionales, especialmente los ministerios de Ciencia y Educación.

La iniciativa cuenta con el apoyo de organizaciones internacionales como la Unesco, la Organización de Estados Americanos (OEA) o el Banco Interamericano de Desarrollo. Los miembros de las academias son conscientes de que el desarrollo científico y tecnológico debe servir como herramienta para el desarrollo, prosperidad y equidad en esta región.

Fuente: Infociencia

EXPLORA invita a profesores de la Región Metropolitana

EXPLORA invita a profesores de la Región Metropolitana En el contexto del plan de acercamiento a la comunidad educativa de la Región Metropolitana que está llevando a cabo el Programa EXPLORA - CONICYT, se invita a los profesores de educación prebásica, básica y media, principalmente de ciencias sociales, naturales y exactas, y también a quienes trabajan en comunicación y extensión de las comunas del Gran Santiago, a 3 reuniones durante la próxima semana.

En estos encuentros, junto con exponer nuestro quehacer, un destacado científico nacional nos hablará del tema que EXPLORA ha elegido para este año, BIOTECNOLOGÍA, Ayer, Hoy y Mañana.

Para los docentes de La Pintana, la cita tendrá lugar el miércoles 30 de junio, de 15:00 a 17:00 horas, en el Salón de la Casa de la Cultura de La Pintana, Aníbal Pinto 12952. La científica Invitada es Jenny Blamey, Doctora en Bioquímica, Directora de la Iniciativa Genoma Chile de FONDEF, CONICYT.

Los profesores de las otras comunas pueden escoger entre dos alternativas, ambas a realizarse en la Sala del Consejo de CONICYT, Canadá 308, Providencia:

Jueves 1 de julio, 15:30 a 17:30 horas.
Científico Invitado: Manuel Santos, Médico Genetista, Doctor en Ciencias Biológicas, Presidente de la Sociedad de Genética de Chile y Profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Viernes 2 de julio, 14:30 a 16:30 horas.
Científico Invitado: Claudio Barros, Doctor en Ciencias Biológicas, Laboratorio Embriología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Solicitamos a los interesados inscribirse a la brevedad enviando un correo electrónico a mvelasco@conicyt.cl, mpaz@conicyt.cl o a cgaggero@conicyt.cl señalando el día y horario que le acomoda e indicando sus datos de contacto. EXPLORA le confirmará su participación.

Consultas al fono: 365 45 76

Fuente: Explora

En cumbre de Cerro Ñielol presentaron libro sobre milenario cultivo mapuche

La Fundación para la Innovación Agraria FIA presentó en la cima del Cerro Ñielol de Temuco el libro “La Kinwa mapuche” que recopila las bondades de este cereal conocido hace más de 50 siglos.

En la cima del cerro Ñielol de Temuco fue presentando el libro “La Kinwa Mapuche, recuperación de un cultivo para la alimentación”, texto que da cuenta de las ventajas de este cereal conocido hace más de 50 siglos por los pueblos originarios de los Andes americanos.

El libro compila el trabajo y los resultados de un proyecto impulsado por la Fundación para la Innovación Agraria FIA, que fomentó la recuperación del cultivo de este cereal en comunidades originarias de la IX Región.

Margarita d`Etigny, directora de FIA, comenta que el proyecto realizado durante cuatro años apunta a revalorar y fortalecer comercialmente un producto con interesantes perspectivas. “Hay razones científicas que avalan que este cereal puede efectivamente convertirse en un excelente complemento de la dieta humana, sobre todo por su alto contenido de proteínas, y que por lo mismo se puede transformar en una alternativa viable de producción comercial para estas familias rurales”.

Durante la presentación del libro estuvieron presentes también las curadoras de semillas Zunilda Lepín, Eris Coronado y Sofía Canario, mujeres mapuche que colaboraron con el proyecto y que poseen la tradición de guardar las semillas de especies nativas y entregarlas a quienes les puedan dar el mejor uso y respeto.

Con el aporte de la Fundación para la Innovación Agraria, el proyecto fue desarrollado por especialistas del Centro de Educación y Tecnología CET y del Centro de Educación y Tecnología para el Desarrollo del Sur, CETSUR.

Joel Solorza, conocido chef del programa “Raíces del Sur” de Canal 13 Cable y conductor del espacio “Plaza de Almas” de Radio Chilena, fue el encargado de presentar el libro, junto a Pablo Galvez, chef del Hotel del Lago de Pucón, y Rodrigo Cofré, del Hotel Park Lane de Pucón, quienes dieron a conocer platos inéditos creados a partir del sabor y las propiedades nutricionales de la quínoa y que han incorporado en las cartas de las respectivas cocinas a su cargo.

Los expertos, miembros de la Asociación de Chef Internacional Les Toques Blanches que reúne a los mejores cocineros de gorra blanca del mundo, demostraron mediante degustaciones y preparaciones in situ las posibilidades culinarias de la quínoa mapuche.

Diálogo de Saberes

El proyecto de FIA se planteó recuperar el cultivo de la Kinwa mapuche (“quínoa”) en circuitos familiares del valle y el secano interior de la IX Región.

La investigación se desarrolló en tres zonas agro-ecológicas de la región, donde participaron familias de la asociación indígena de RepuKüra (Chol-Chol) integrada por 30 familias, asociación indígena Küme Mapu (Temuco) y comunidad Nicolás Ailío II (Gorbea) integrada por 14 familias.

Luego de plantar 24 variedades se dictaron clases entre las familias ejecutoras y se impulsó la comercialización a pequeña escala, en los propios negocios de las comunidades indígenas.

Al finalizar el proyecto, las familias integraron el consumo y el cultivo como una extensión de su propia cultura revalorizada, con renovada identidad.

Uno de los desafíos que debieron enfrentar los investigadores fue ganarse la confianza de las familias involucradas, para que les cedieran y confiaran sus semillas para difundirlas al resto de la sociedad.

La metodología del proyecto consistió en recuperar el cultivo del cereal desde una perspectiva de “diálogo de saberes y revalorización cultural”, alentando la diversidad, los sistemas autónomos de intercambio y el manejo de los espacios domésticos en el entorno de la casa.

Alimento ancestral

El nombre científico de este cultivo es el de Chenopodium quinoa Willd y es originaria de los Andes Americanos. Se cultiva hace más de 5 mil años en este continente.

Los españoles la bautizaron mujo (mijo) o arroz pequeño, porque el grano y el color son bastante semejantes.

Por sus cualidades medicinales y alto valor alimenticio era una planta sagrada para los aborígenes, que consumían incluso sus hojas y tallos.

Actualmente, la demanda por la quínoa mapuche está aumentando, especialmente por su alto valor alimenticio y medicinal, así como por ser un cultivo rústico, que se adapta a condiciones extremas.

El grano de la quínoa contiene entre un 11 y un 20 por ciento de proteínas de alta calidad, niveles que lo ubican por encima de los cereales normales y comparable a la leche como fuente proteica.

Los principales países que producen quínoa son Perú, Bolivia y Ecuador, los que han aumentado en un 400 por ciento los envíos a los países industrializados en los últimos años (entre 1990 y 1998), mientras que el precio se ha incrementado desde los US$ 0.85 FOB/kilo a US$ 1.34 FOB/kilo en el mismo periodo.

Las quínoas del sur de Chile son las únicas adaptadas a fotoperiodos largos, capaces de producir en condiciones más frías y húmedas y en suelos más ácidos que aquellas de las zonas andinas.

La quínoa exhibe una alta adaptabilidad. Su cultivo es posible desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros de altura. Desde climas cálidos (35º C) hasta los climas fríos (-8º C), con precipitaciones que oscilan entre los 250 mm en Mendoza, Bolivia, hasta los 2.000 mm al año, como en Temuco. Brota igualmente en suelos francos, arenosos o arcillosos, con pH alcalinos (9) hasta los suelos ácidos (4.5).

Distribuida en todo el cordón andino, en una extensión aproximada de 12.000 kilómetros desde Venezuela hasta Chile, desde la latitud norte 6º hasta la latitud sur 47º. Esta diversidad geográfica ha alentado una gran dispersión genética, que se traduce en la existencia de unas 3.000 variedades conservadas en los “bancos de germoplasma” existentes en la Cordillera de los Andes.

Fuente: La Segunda Internet

Investigadores regionales se dieron cita en Talca

Investigadores regionales se dieron cita en Talca Científicos de todo Chile que lideran proyectos regionales de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) se reunieron en la Universidad de Talca para exponer los avances de sus trabajos.

Entre los proyectos presentados durante el encuentro, figuran el Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego–Patagonia y Antártica; el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto: Integrando Pasado y Presente; el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas; el Centro de Investigación en Polímeros Avanzados, y el Centro de Investigación en Biotecnología Silvoagrícola.

Este último es ejecutado por la Universidad de Talca, los gobiernos de la VI y VII regiones, la Universidad Católica del Maule y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), y está destinado al fortalecimiento de la capacidad de investigación agrícola y forestal, así como a la formación de 16 doctores en Biotecnología

“Ello le dará a la región una capacidad que la hace elegible para la inversión internacional y para radicar pequeñas y medianas empresas biotecnológicas que ayuden a soportar la capacidad de desarrollo de los sectores agrícolas, forestal y vitivinícola, que son los ejes fundamentales de la economía”, señaló el rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas.

Fuente: Infociencia, ElMostrador.cl

¿METRO - Ciencia y Comunicación?

¿METRO - Ciencia y Comunicación? El Programa EXPLORA - CONICYT lanza la Tercera Campaña de Valoración Pública de la Ciencia y la Tecnología, iniciativa materializada en conjunto con METRO de SANTIAGO.

A partir de abril los pasajeros del Metro de Santiago se encontrarán en los vagones y los andenes con importantes piezas gráficas que los invitarán a descubrir las Comunicaciones en diferentes ámbitos. El lema es: La Comunicación está en todas partes, EXPLORA y METRO te invitan a descubrirla.

Para esta campaña, concebida en 2003 y materializada en 2004, EXPLORA eligió las Comunicaciones como eje transversal para cumplir la misión de divulgar conocimiento científico y tecnológico. La invitación es a observar relaciones, interacciones, enlaces, redes, lenguajes, soportes, en los diversos espacios en que transcurrimos, nuestro cuerpo, nuestro entorno, nuestra mente, los seres vivos con los que compartimos este universo. Las interacciones que ocurren entre los insectos "sociales", como hormigas, abejas o termitas, el traspaso de información de una célula a otra, la relación entre el hombre y las máquinas, la representación del lenguaje en otros idiomas, la sinapsis, ... son sólo algunas de las múltiples formas de comunicación que suceden a cada instante en nuestro entorno.

Palabras de científicos y dibujos de niños

Colaboraron en esta iniciativa 20 hombres y mujeres de ciencia, (4 de ellos Premios Nacionales) y también EXPLORA y METRO presentan sus contenidos, por lo que el producto es un set de 22 piezas gráficas. La imagen de esta iniciativa recoge múltiples dibujos de escolares chilenos que participaron en el Concurso Nacional de Gráfica 2003 y que aporta un atractivo colorido y un encanto que distingue a esta campaña de las anteriores.

La campaña completa se encuentra disponible para los navegantes de la red mundial de Internet en:
www.explora.cl/otros/metro/metrocom/metro.html

FUENTE: Explora.cl, Infociencia

Mideplan pide a privados más respaldo en Ciencias

Mideplan pide a privados más respaldo en Ciencias Un respaldo más activo del sector privado para el desarrollo científico en Chile, planteó el ministro de Planificación y Cooperación, Andrés Palma, en el marco del Primer Foro de Biotecnología, evento que reúne a más de 120 expertos mundiales y que se realiza desde el martes (2 de marzo) –y hasta hoy en Concepción.

Comparando con el modelo de países europeos, el ministro Palma precisó que es necesario que el sector privado tenga una participación más significativa en términos de inversión para sustentar una investigación científica de calidad en Chile. Al respecto, recordó que actualmente el Estado aporta el 80% de los recursos para garantizar el desarrollo científico en el país.

La meta del gobierno, precisó, el lograr que el 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB) sea destinado a investigación científica, aunque a la fecha solo se ha logrado llegar al 0,8%. Para ello es fundamental, dijo, que el sector privado invierta en desarrollo científico.

Durante su exposición en la sesión de ayer del Foro de Biotecnología, el ministro Palma planteó también la necesidad de una mayor cooperación entre los países de América Latina. “Detener el avance de la desertificación a través de cultivos, investigar las mareas rojas y poseer árboles más resistentes a climas externos son algunos de los aspectos en que puede existir transferencia de tecnologías entre los países subdesarrollados”, añadió.

Sobre el mismo punto, precisó que Chile realiza investigaciones sobre el cultivo de vegetales en zonas áridas, lo que es de gran interés para países como Bolivia y Perú.

En Chile ya se ha empezado a discutir sobre la necesidad de rotular los alimentos transgénicos. El ministro Palma afirmó que este aspecto es relevante para llevar a buen puerto negocios con otros países y que uno de los problemas que hay en el país en estos momentos, es que “hay 10 proyectos de ley en el Congreso sobre materias de biotecnología y hay que legislar y ordenar lo que queremos hacer en este materia, definirnos acerca de los productos transgénicos, pero los proyectos de ley apuntan a un sentido y a otro”.

El Primer Foro de Biotecnología es organizado por el gobierno de Chile y la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Algunos de los temas discutidos en este foro son el estado de desarrollo de la biotecnología, su impacto en el comercio, los marcos regulatorios, propiedad industrial y la transparencia de la ciencia.

FUENTE: Infociencia, Mideplan.

Partió el Foro de Biotecnología

Partió el Foro de Biotecnología Más de un millar de expertos de todo el mundo debate desde este martes en la ciudad de Concepción, fórmulas para lograr que la biotecnología favorezca a los más pobres y necesitados.

El I Foro Global de Biotecnología, que reúne a expertos de 79 países, fue inaugurado por el presidente Ricardo Lagos, quien consideró el encuentro como "una oportunidad" para abordar tópicos actuales del desarrollo biotecnológico.

La reunión de Concepción, a 515 kilómetros al sur de Santiago, se extenderá hasta el próximo viernes y es la culminación de una serie de cuatro foros regionales desarrollados durante el 2003 por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial en Asia, Africa, Europa y América Latina.

La participantes en este evento han reconocido que el potencial de la biotecnología para beneficiar al mundo en desarrollo se ha materializado demasiado lentamente y muchas expectativas sociales y económicas no han sido satisfechas.

En este sentido, coinciden en que la mayoría de los países en vías de desarrollo tiene aún que generar o acceder a las innovaciones existentes y adaptarlas para abordar necesidades que son difíciles de solucionar mediante tecnologías convencionales.

En opinión de los expertos, esta situación se debe a una combinación de falta de capacidades tecnológicas y recursos materiales, como también a limitaciones institucionales, económicas y de mercado.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina y el Caribe, Gustavo Gordillo, afirmó que ese organismo tiene un papel clave que jugar ayudando a los países a utilizar el potencial de la ciencia y la tecnología para mejorar la agricultura y el acceso de la gente a la alimentación.

A su juicio, es importante impedir que aumente la brecha entre países industrializados y pobres en materia de biotecnología: "Es vital que los países en desarrollo no se queden atrás", subrayó.

Agregó que la FAO apoya a esos países para que adopten sus propias decisiones sobre el desarrollo y el uso de la biotecnología en sus sectores agrícolas, incluido lo relativo a los productos genéticamente modificados.

La "biotecnología es mucho más que ingeniería genética", dijo.

Tras señalar que en la actualidad 840 millones de personas sufren hambre en el mundo, Gordillo hizo un llamado a no desfallecer en la lucha por la erradicación de ese flagelo y subrayó que "la tarea de confrontar los desafíos es inmensa, así como también inestimable es la recompensa".

En ese contexto, el foro pretende plantear una serie de ofertas concretas respecto de acciones tendentes a facilitar el traspaso de la biotecnología apropiada hacia el mundo en vía de desarrollo, mediante la integración de propuestas económicas, sociales y ecológicas.

Según el director de la ONUDI, el argentino Carlos Magariños, estas ofertas debieran incluir mecanismos que faciliten las evaluaciones regionales respecto de la idoneidad y bioseguridad de los productos derivados de la biotecnología.

Además, facilitar el comercio y acceso al mercado mediante el cumplimiento de las normas internacionales existentes, la financiación de las investigaciones prioritarias y el acceso de los países menos desarrollados a las tecnologías patentadas bajo condiciones preferentes.

La biotecnología se aplica actualmente en sectores tan diversos como la salud animal y humana; agroalimentación, suministros industriales, producción de energía y protección del medio ambiente.

En el campo de la agricultura, gracias a la biotecnología ha sido posible obtener cultivos que se auto-protegen en base a la síntesis de proteínas u otras sustancias que tienen carácter insecticida, protección que aporta una serie de ventajas muy importantes para el agricultor, consumidores y medio ambiente.

El ejemplo más destacado está en Estados Unidos y Argentina, donde las autorizaciones de variedades de soja, tolerantes a un herbicida no selectivo y de baja peligrosidad, han tenido una rápida aceptación (14 millones de hectáreas en 1999) que ha ido acompañada de un rápido crecimiento de la siembra directa y no laboreo en este cultivo.

FUENTE: Agencias, Enviado Especial Infociencia

Encuentro Internacional de ciencia, cultura y educación

Encuentro Internacional de ciencia, cultura y educación Con el fin de integrar una mayor cantidad de científicos e investigadores nacionales al nuevo paradigma de investigación y desarrollo que han impuesto las redes de avanzada, la Red Universitaria Nacional (REUNA) y la Universidad de Chile, a través de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, organizarán el VI Encuentro Internacional de Ciencia, Cultura y Educación sobre la Red Mundial de Investigación y Desarrollo, que se realizará en las dependencias de la Escuela de Ingeniería del plantel, entre el 17 y el 20 de mayo de este año.

Astronomía, Tecnología de Multimedios y Educación, Grandes Bases de Datos, Geociencias, Bioinformática y Biotecnología, Medicina, Tecnología de Redes, Cultura y Arte, Ciencias de los Materiales, Instrumentación Remota, y Mallas computacionales (GRIDS), son la áreas temáticas que cubrirá esta nueva versión del Encuentro que por vez primera se llevará a cabo en Santiago.

Entre los principales panelistas que concurrirán a la cita se encuentran Peter A. Jumars, presidente de la Sociedad Americana de Limnología y Oceanografía; Greg Mogel, profesor de Radiología e Ingeniería Biomédica de la Universidad de California del Sur, y Kim Veltman, Director Científico del Instituto Maastricht McLuhan y Coordinador de la red E-Cultura.

Como en sus cinco versiones anteriores, "Ciencia, Cultura y Educación sobre la Red Mundial de Investigación y Desarrollo" contempla la realización de siete sesiones plenarias que abarcarán, a partir de ejemplos concretos de utilización de las redes avanzadas para el desarrollo de proyectos de relevancia mundial, las grandes áreas temáticas definidas.

Además se desarrollarán talleres y foros que profundizarán en materias relativas a estas áreas y abrirán el debate y el intercambio de experiencias en torno al desarrollo de proyectos que utilizan las tecnologías que corren sobre ReD+I.

Inscripciones

Para quienes se inscriban y cancelen antes del 17 de mayo, se realizará un descuento de 30% en el valor de la inscripción. Código Sence en trámite.

Estudiantes de Pre Grado: $15.000 (sin Cena de clausura), $25.000 (con Cena de clausura).

Estudiante Ingeniería Universidad de Chile: $5.000

Académicos de las universidades miembros del Consorcio REUNA: $50.000

Académicos de otras universidades: $80.000

Empresas: $120.000

ArteCiencia: medio ambiente, creatividad y entretención

ArteCiencia: medio ambiente, creatividad y entretención 200 niños de la Región de Los Lagos participan este mes en el primer Evento EXPLORA a realizarse en 2004.

Reciclaje, teatro, construcción de cuadernos de campo, murales y maquetas, son algunas de las actividades que disfrutarán alumnos de 5° a 8° básico de escuelas rurales del 18 al 21 de febrero en Río Negro Hornopirén y del 24 al 27 en Contao, X Región. Ambos encuentros conforman el Evento EXPLORA "ArteCiencia: Una Estrategia Interactiva para la Educación Ambiental" (EE6/03/015), ejecutado por la Universidad de Los Lagos, que busca motivar a los participantes a conocer la naturaleza que los rodea a través de una estrategia educativa que estimule su curiosidad científica mediante acciones artísticas.

La directora general de la propuesta, la bióloga Cristina Moreno, explicó que "el objetivo es llevar la ciencia a los niños, que aprendan sin saber que lo están haciendo, que se motiven a conocer el medio ambiente haciendo arte, a valorarlo y respetarlo, entregándoles algunas pautas de trabajo y conocimientos".

Los estudiantes serán guiados por un equipo multidisciplinario integrado por especialistas en biología, una licenciada en artes, un sicólogo y monitores de teatro. Juntos trabajarán en talleres y salidas a terreno en que colectarán material para confeccionar obras "que muestren por ejemplo cuál es la fauna y cuáles son los árboles de los bosques de esa zona, lo mismo con la zona costera en cuanto a animales que pueblan los roqueríos, el intermareal y las algas que arriban", dijo la experta del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos y Ambientes Costeros, I-Mar.

El 60% de los niños seleccionados para participar en ArteCiencia muestra un promedio medio o bajo en sus calificaciones de asignaturas científicas y/o problemas para trabajar en clases, pues el propósito es "motivarles y enseñarles que hay otras formas de aprender que son divertidas, que la enseñanza puede ser algo bonito para ellos y les puede servir mucho", agregó Cristina Moreno.

Entre los establecimientos educacionales que serán beneficiados se encuentran el Liceo Antupirén de Hornopirén y la Escuela Mauricio Hitchcok de Contao. Para evaluar los resultados, se aplicará una encuesta a los alumnos al comienzo y al final del evento sobre conceptos científicos y valoración del medio ambiente. ¡Qué entretenida forma de descubrir y explorar la ciencia!

FUENTE: Explora.cl

Concepción Biotecnológico

Concepción Biotecnológico La ciudad penquista será centro mundial de la discución biotecnológica. El próximo Foro Mundial de Biotecnología se realizará en Concepción entre el 2 y 5 de marzo.

Según sus organizadores, se eligió a Chile como sede del Foro, porque es un país que asegura una excelente calidad de organización, y a Concepción en particular porque esta ciudad da garantía de excelente tratamiento mediático.

Entre las entidades organizadoras se encuentra, la Intendencia Regional, la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi).

Los principales temas que se tratarán en el encuentro mundial serán el verdadero impacto de la Biotecnología en los países subdesarrollados; el marco regulatorio que debe existir, bioseguridad, patentes y propiedad intelectual; Bioética; percepción pública y la conformación de redes de conocimientos e integración a ellas.

Los recursos provienen del Reino Unido, Gobierno de Chile, Gobierno de la Región del Bío Bío, Universidad de Concepción y empresas privadas. Sólo en producción el gasto llega a los 300 millones de pesos, sin contar hospedaje, transporte y otros.

Entre los organismos internacionales que participarán están la Organización Mundial de Comercio, la Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea como ente político, y el Banco Interamericano de Desarrollo.

El sitio web del foro es http://www.gbf2004.cl/. Aquí se encuentran otros detalles del evento, tales como la programación, contactos e informaciones prácticas sobre el registro al foro.

Fuente: INFOCIENCIA, U. de Concepción.