Blogia
Infociencia

Biología

Paranal descubre primer asteroide triple

Paranal descubre primer asteroide triple Un nuevo hito en la astronomía mundial volvió a realizar el observatorio de Cerro Paranal, dado que desde uno de sus cuatro telescopios se logró detectar el primer sistema triple de asteroides descubierto hasta ahora.

Este sistema consiste en dos pequeños asteroides orbitando uno mayor, ubicado en el centro, llamado "87 Sylvia", que se conoce desde 1866.

Esto, gracias a observaciones realizadas desde ESO en el norte de Chile, por los astrónomos Franck Marchis (de la Universidad de California, en Berkeley, Estados Unidos) y colegas del Observatorio de París (Francia).

INEDITO

“Como los asteroides dobles parecen ser comunes, la gente ha estado buscando hace mucho tiempo sistemas múltiples de asteroides”, explicó Marchis. “No podía creer que nosotros descubrimos uno”, acotó.

El hallazgo se realizó con Yepun, unos de los cuatro telescopios de 8.2 metros de diámetro del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Cerro Paranal, al interior de Antofagasta.

Usando la modalidad de observación de servicio, en que los astrónomos no viajan hasta Paranal, sino que entregan al staff científico de la ESO los requerimientos para realizar sus observaciones, Marchis y sus colegas pudieron obtener imágenes de una gran cantidad de asteroides a lo largo de un período de 6 meses, sin tener que viajar una sola vez hasta Chile.

YEPUN

Uno de los asteroides analizados fue "87 Sylvia", que desde el 2001 se sabía tenía otro asteroide orbitando a su alrededor, formando así un sistema doble.

Los astrónomos usaron el telescopio Yepun para observar a "87 Sylvia" en 27 ocasiones diferentes, durante dos meses.

En cada una de las imágenes, Marchis y su equipo pudieron detectar al acompañante de "87 Sylvia", pero no sólo eso: en 12 de las imágenes, los astrónomos encontraron un tercer acompañante, formando así el primer sistema triple descubierto hasta ahora.

MITOLOGIA

El nombre del asteroide principal ("87 Sylvia") hace alusión a Rhea Sylvia, la madre mitológica de los fundadores de Roma.

Por ello, los científicos propusieron que sus dos lunas se conozcan como Rómulo y Remo, los fundadores mitológicos de esta ciudad. La Unión Astronómica Internacional aprobó esta denominación.

Mientras Remo (descubierto en Cerro Paranal) tiene unos 7 kilómetros de diámetro, Rómulo mide unos 18 kilómetros.

El asteroide "87 Sylvia", en tanto, es uno de los objetos más grandes que se conocen del gran cinturón de asteroides, y está ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter.

Las imágenes entregadas por el telescopio Yepun de la ESO señalan que "87 Sylvia" mide 380 x 260 x 230 kilómetros, y que está girando a una alta velocidad, dando un giro completo cada 5 horas y 11 minutos.

Las observaciones de los dos asteroides menores que orbitan a su alrededor permitieron a los astrónomos calcular con gran precisión la masa y densidad de Sylvia.

Este cuerpo celeste tiene una densidad de sólo 20% y está compuesto de hielo y desechos de un asteroide primordial.

Fuente: El Mercurio de Antofagasta

UCV trae exposición sobre los secretos del mundo microscópico

UCV trae exposición sobre los secretos del mundo microscópico Una invitación para develar los maravillosos micro universos de nuestro planeta y convertirnos en exploradores y descubridores de aquello que es invisible a nuestros ojos es lo que nos propone "Las Comunicaciones en el Mundo Microscópico", una exposición itinerante que desde hoy y hasta el 16 de diciembre estará en la V Región gracias a la coordinación regional del Programa Explora llevada a cabo por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y al Programa de Itinerancias de Ciencia, Arte y Tecnología: "El camino de las Ciencias, el Arte y la Tecnología" CCAT.

La muestra constará de seis módulos interactivos desarrollados por científicos y dispondrá de guías y monitores que dictarán un taller para entender el funcionamiento de cada uno de estas secciones.

Los grupos podrán asistir a la muestra luego de inscribirse en la pagina web www.exploraquinta.ucv.cl y los horarios de visita serán durante la mañana desde las 09:00 hasta las 13:00 horas y en las tardes desde 14:00 hasta las 18:00 horas.

Las temáticas desarrolladas son: "Diminutos trabajadores sanguíneos", que contó con la colaboración de María Rosa Bono, inmunóloga de la Universidad de Chile; "El mundo escondido de las plantas nativas", que fue diseñado por la botánica Gloria Montenegro y la agrónoma Claudia Ríos, ambas investigadoras de la Pontificia Universidad Católica de Chile; "Microchips, universos de silicio", desarrollado por Francisco Melo, asesor científico del Museo Interactivo Mirador (MIM); "La comunicación esencial", que contó con la participación del doctor en biología de la reproducción de la PUC, Claudio Barros; "Cristales y minerales, sorpresas geométricas" ,realizado por el químico de la Universidad de Chile, doctor Nicolás Yutronic y "Redes neuronales de Comunicación" , llevado a cabo por el instituto Milenio de la Universidad de Chile.

Fuente: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Especialistas de la Microbiología se reunirán en la UTFSM

Especialistas de la Microbiología se reunirán en la UTFSM Los más destacados expertos en microbiología de todo el planeta, se reunirán entre el 1 y el 3 de diciembre en la Universidad Técnica Federico Santa María, en el XXVI Congreso Chileno de esa especialidad, actividad que es organizada por la Sociedad de Microbiología de Chile, y cuenta con la colaboración de la UTFSM, la American Society for Microbiology, y la European Molecular Biology Organization.

En la oportunidad se abordarán temas de microbiología ambiental; antibióticos, acuicultura y salud pública; biología microbiana; bioprocesos; biotecnología, ecología microbiana; microbiología molecular; y microbiología marina, entre otros, y estarán a cargo de destacados investigadores de primer nivel.

Entre los participantes de este Congreso se destacan, la Dra. Pascale Cossart del Institut Pasteur, Francia; el Dr. Roberto Kolter, Profesor de la Universidad de Harvard, EE.UU., el Dr. Felipe Cabello, Profesor de la Universidad de Nueva York y becario Guggenheim, EE.UU; el Dr. Kenneth Nealson, Universidad de California, EE.UU.; el Dr. Martin Keller, de la renombrada empresa biotecnológica Diversa, EE.UU.; el Dr. August Boeck, professor emeritus de la University of Munich, Germany y el Dr. Juan Asenjo de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2004.

El Congreso tiene un valor de 70 mil pesos para los asociados a la Sociedad Chilena de Microbiología; 90 mil para los no asociados; y 35 mil para estudiantes.

Para inscripciones e informaciones, contactarse con Marcela Wilkens, de la Sociedad de Microbiología de Chile, al correo mwilkens@lauca.usach.cl, o con Yolanda Zambrano, de la Sociedad de Biología de Chile al correo socbiol@manquehue.net o al teléfono 02 ? 2093503 o al fax 02 ? 2258427. La página web es www.biologiachile.cl/achm.

Fuente: Universidad Técnica Federico Santa María / FOM

¿Que pasó con los transgenicos?

El gobierno chileno dio un paso atrás y decidió archivar un controvertido proyecto de ley sobre transgénicos.

A pesar de que el Ministerio de Economía planeaba enviar la normativa en diciembre, ahora se discute si presentarlo durante el 2005 o dejarlo para la próxima administración, indicó la publicación citando fuentes oficiales.

Las razones por las que el Ejecutivo dio un paso atrás y lo archivó, al menos de forma temporal, serían diferencias políticas en el interior del oficialismo sobre los productos genéticamente modificados, más conocidos como transgénicos.

Fuentes cercanas a la iniciativa dijeron al diario que los principales cuestionamientos no provienen de otras reparticiones públicas sino de algunos parlamentarios verdes, como el diputado del Partido por la Democracia (PPD) Guido Girardi.

La iniciativa tiene sus raíces en el Taller de Prospectiva Tecnológica en Biotecnología desarrollado por el Ministerio de Economía y la Corporación de Fomento a principios de los noventa y que derivó en la formación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de esta rama.

El proyecto de ley de bioseguridad busca regular el tema de los organismos genéticamente modificados -en su mayoría alimentos- en términos sanitarios y ambientales, tanto para el sector público como privado.

Plantea entre sus objetivos fortalecer el desarrollo de la industria biotecnológica nacional, especialmente en los productores de recursos naturales, potenciar la formación de recursos humanos y el desarrollo de capacidades científico tecnológicas en el tema.

Fuentes: EL Mostrador, Agencias

¿Vacunando peces?

¿Vacunando peces? Inmunizar a salmones y truchas, la importación y elaboración de productos de control epidemiológico, y sobre todo los avances y los desafíos pendientes en la materia, serán algunos de los temas que se discutirán este jueves 4 de noviembre en Puerto Montt, durante el seminario “Acuicultura Chilena y la Nueva Era en Inmunizaciones”, que respalda la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y que abordará los beneficios de vacunar a los peces como manera de prevenir patologías y asegurar calidades óptimas para los mercados internacionales que los demandan.

La jornada será en el Hotel Gran Pacífico de la capital de la Décima Región y presentará charlas interactivas y una mesa redonda con especialistas del sector acuícola e institucional que trabajan con vacunas y productos farmacológicos para peces.

El seminario es organizado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), corporación de derecho privado sin fines de lucro que trabaja hace más de 40 años en investigación científica y tecnológica en recursos marinos y fomento de la pesca y acuicultura en Chile.

De acuerdo a su declaración de principios, el seminario pretende transferir al sector acuícola la información, los avances tecnológicos, la normativa y la experiencia nacional e internacional en el uso de vacunas, para contribuir a la erradicación y control de enfermedades, el aumento de la competitividad, el cumplimiento de la normativa internacional y, sobre todo, el fortalecimiento de la industria salmonera radicada en Chile.

Inspirada en los temas de Biotecnología y Sanidad Animal, la reunión debatirá sobre salud hidrobiológica en áreas como cultivos de salmónidos, moluscos y algas, producción de alimentos para la acuicultura y procesamiento de materias primas.

Tomás Gracía-Huidobro, oceanólogo de la Fundación para la Innovación Agraria, señala que “esperamos contribuir a la discusión y conocimiento de las medidas sanitarias preventivas para el fortalecimiento de esta industria, con el fin de que cuente con nuevas herramientas para seguir mejorando sus procesos productivos y la inserción en los mercados de sus exportaciones acuícolas”.

El seminario espera recibir a representantes de entidades públicas y privadas involucrados en importación o producción de vacunas, así como a ejecutivos e investigadores de la empresa privada.

Además, el evento contará con la participación de la Dra. Alexandra Adams de la Universidad de Stirling, del Reino Unido, el Dr. Mario Pablo Estrada del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, la Doctora Vivian Wilhelm de la Fundación Ciencia Para la Vida, con el patrocinio de la Subsecretaría de Pesca y la Fundación Ciencia para la Vida y con el auspicio de los laboratorios Veterquímica y Pharmaq AS Chile.

Hasta el momento, ya hay cerca de 40 inscritos, quienes cancelan $80 mil si se trata de adultos y $50 mil si son estudiantes. Las inscripciones se pueden realizar ingresando al sitio web www.ifop.cl

Enfermedades bajo el agua
Nuestro país es uno de los exportadores de productos acuícolas más importantes a nivel mundial, especialmente por las condiciones geográficas, ambientales y sanitarias privilegiadas de nuestras aguas.

Bajo las condiciones de cultivo altamente intensivo en las que trabaja esta industria, la aparición de agentes patógenos bacterianos, virales y parasitarios es un fenómeno cada vez mas frecuente.

Las altas mortalidades asociadas a la Enfermedad Bacteriana del Riñon (BKD), Flavobacteriosis, Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN), Yersiniosis y Síndrome Rickettsial Salmonideo (SRS) entre muchas otras, han generado permanente preocupación tanto del sector productor como farmacéutico por controlar y contrarrestar la aparición de los agentes patógenos causales de estas enfermedades.

Las enfermedades infecciosas son la causa mayoritaria de las numerosas pérdidas económicas en acuicultura. Muchas enfermedades causan mortandades superiores al 90% en unidades de cultivo fuertemente infectadas, siendo los resultados aun más devastadores cuando se trata de cultivos en mar abierto.

Actualmente, las enfermedades causadas por virus no tienen tratamiento y, por lo tanto, la aparición de una enfermedad viral en una unidad de cultivo requiere la destrucción de todo el stock y la esterilización de todo el centro en caso de tratarse de cultivos en estanques en tierra.

Para el control de patologías, tanto provocadas por virus y bacterias como parásitos eucariontes (protozoos y animales pluricelulares), hace décadas entidades como la FAO y la Unión Europea recomiendan la vacunación como método efectivo para aumentar la inmunoprotección acuícola y prevenir la aparición y diseminación de enfermedades.

Científicos de la UC de Concepción presentan investigaciones marinas

Académicos, investigadores y tesistas de la Facultad de Ciencias de la UCSC realizan un ciclo de charlas con los más de diez trabajos presentados en el mes de mayo en la Universidad Católica del Norte

Las características morfológicas de algunas especies marinas de nuestro litoral, y la capacidad que éstas le brindan para adaptarse al medio, son el tema central de las charlas que la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción desarrollará este miércoles en el campus San Andrés.

Se trata de la presentación de algunos de los trabajos expuestos en el XXIV Congreso de Ciencias del Mar, realizados por académicos y alumnos tesistas de esta unidad. El miércoles 7 de julio a las 17 horas exponen Marcelo Lagos, Gerdhard Jessen, Moisés Vargas, Felipe Opazo y Cristián Ibáñez, en la Sala 04-9 de la Facultad de Ingeniería.

Marcelo Lagos presentará el trabajo sobre "Area superficial branquial y área de membranas respiratorias de los crustáceos intermareales Petrolisthes violaceus y Petrolisthes laevigatus", continuando con la exposición de Gerdhard Jessen sobre "Alometría del metabolismo aeróbico y anaeróbico". Moisés Vargas estará a cargo de presentar la investigación sobre el "Efecto de las membranas de los mesopoditos en la capacidad de respiración aérea en dos especies de jaibas intermareales del género Petrolisthes", mientras Felipe Opazo describirá la "Distribución vertical de esporas y reclutas de algas rojas crustosas y foliosas en la columna de agua", y Cristián Ibáñez presentará su investigación sobre la "conducta de alimentación del robsonella fontaniana (especie de la familia de los céfalópodos o pulpos) en la bahía de San Vicente, Chile".

Los trabajos son parte de las investigaciones que se llevan a cabo en el Departamento de Química Ambiental de la Facultad de Ciencias de la UCSC y que participaron en el XXIV Congreso de Ciencias del Mar, que se realizó entre el 17 y el 20 de mayo en la Universidad Católica del Norte, campus Coquimbo, en un encuentro científico organizado por la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar.

Fuente: Universidad Católica de la Santísima Concepción

Chile estudia iniciativas para mejorar la calidad gamética del lenguado

Chile estudia iniciativas para mejorar la calidad gamética del lenguado Un grupo de investigadores chilenos ya ha comenzado a trabajar en la búsqueda de alternativas para la mejora de la calidad gamética del lenguado mediante el uso de herramientas biotecnológicas y reproductivas.

El Centro de Investigación marina Quintay de la Universidad Andrés Bello, en Chile, ha puesto en marcha un proyecto para buscar alternativas que contribuyan a la mejora de la calidad gamética del lenguado mediante el uso de herramientas de carácter biotecnológico y reproductivo.

La iniciativa, apoyada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), se encargará de observar como afecta al desarrollo de la especie una dieta rica en ácidos grasos, con el objetivo de que las hembras transmitan a sus crías elementos de calidad nutricional.

Este proyecto de investigación tiene como objetivo potenciar el cultivo eficaz de lenguado, convirtiéndolo en un producto atractivo desde el punto de vista comercial. Los resultados obtenidos durante la investigación podrán observarse a partir de agosto.

Fuente: Pesca2.com

U de Antofagasta inaugura centro para estudio de la acuicultura

U de Antofagasta inaugura centro para estudio de la acuicultura Un costo cercano a los 200 millones de pesos tienen las nuevas dependencias de la Facultad de Recursos del Mar de la Universidad de Antofagasta, que serán inauguradas hoy a las 11:30 horas, en una ceremonia que contará con la presencia de las más altas autoridades universitarias y que se efectuará en el Campus Coloso de ese plantel estatal.

Esta moderna infraestructura se enmarca dentro del proyecto de Mejoramiento de la Calidad Educacional Superior (Mecesup) denominado "Modernización de la docencia para la carrera de Ingeniería en Acuicultura", cuyo director es Oscar Zúñiga Romero, también decano de la Facultad de Recursos del Mar de la UA.

El objetivo general de esta instancia es entregar una formación moderna e innovadora a los profesionales acuicultores que forma la UA, para que puedan responder a los requerimientos que necesita el desarrollo del país.

En apoyo a lo anterior es precisamente a lo que se orientarán estas nuevas dependencias, que consisten en siete laboratorios de material tales como: Óptica, Análisis Químico, Ecofisiología, Tecnologías de Dietas, Reproducción, Crecimiento, Larvas y Alimento Vivo. Además se han considerado dos salas de clases tipo auditórium, un taller de computación y una dependencia para el encargado del edificio.

Cabe destacar que todos los laboratorios cuentan con un moderno equipamiento e instrumental técnico, a la vez de disponer de redes de agua dulce, de mar (fría y caliente) y de aire. En total, las nuevas dependencias tienen un superficie construida de 604 metros cuadrados.

MECESUP

El proyecto Mecesup que lleva a cabo la Facultad de Recursos del Mar ha comprendido además otras actividades, tales como: la autoevaluación de la Carrera de Ingeniería en Acuicultura, Perfeccionamiento Docente, salidas de académicos al extranjero, visitas de especialistas extranjeros, adquisición de bienes y equipos de alta tecnología, así como la compra de bibliografía y suscripción a revistas on line y la construcción de este moderno edificio de laboratorios.

Esta inauguración se enmarca dentro de la celebración de los 23 años de existencia de la Universidad de Antofagasta.

Fuente: Universidad de Antofagasta

Las hormigas llegan a Iquique

Las hormigas llegan a Iquique La exposición HORMIGAS, Comunicación y Sociedad será inaugurada el día jueves 24 de junio a las 12:00 horas en el Palacio Astoreca, ubicado en O'Higgins 350, Iquique, por Dezanka Simunovic Matic, Subdirectora de Programas y Proyectos del Programa EXPLORA - CONICYT, y por Carlos Merino, Rector de la Universidad Arturo Prat.

¿Quiénes son estos diminutos seres, cómo se relacionan con amigos y enemigos, cómo dominan o son dominados, cuáles son sus relaciones con los diferentes ecosistemas y cómo los afecta la presencia del ser humano? Son algunas de las interrogantes que HORMIGAS, Comunicación y Sociedad invita a develar en 12 experiencias interactivas que simulan y ejemplifican el comportamiento de estos insectos.

La exposición cuenta con el auspicio y patrocinio de la Embajada de Francia y el Instituto Chileno Francés de Cultura. Los contenidos científicos fueron construidos por el Instituto de Investigación sobre la Biología del Insecto, CNRS, de la Universidad de Tours, Francia y en Chile, el Doctor Joaquín Ipinza, Director de los Laboratorios de Zoología y Etología de la Universidad Mayor, ha contribuido en la revisión, traducción y aporte de contenidos nacionales.

Los iquiqueños tienen hasta el 16 de julio para recorrer y disfrutar esta entretenida exhibición. De lunes a viernes de 09:30 a 18:00 se privilegiará la inscripción de escuelas, colegios y liceos; los sábado y días hábiles de 18:00 a 19:00 puede visitarla público general.

Inscripciones establecimientos:
Responsable: Claudio Martínez
Teléfono: 09 - 7503462
Horario: Lunes a sábado de 9:30 a 19:00 horas, horario continuado
Más Información: www.explora.cl/otros/ccat/index.html

Esta exposición forma parte del Programa de Itinerancias de Ciencias, Artes y Tecnologías, CCAT, organizado en conjunto por el Programa EXPLORA - CONICYT, el Museo Interactivo Mirador, MIM, la Fundación Andes y la Universidad de Concepción.

Fuente: Explora de Conicyt

Salmones chilenos de exportación libres de verde malaquita

El Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile ha analizado más de 12 mil muestras de salmones desde junio del año pasado y Europa no ha vuelto a detectar la cancerígena sustancia. La directora del organismo, doctora Betty San Martín, afirma que el sector salmonero está siguiendo las normas internacionales de inocuidad alimentaria.

Más de un año ha transcurrido desde el difícil momento que vivió la industria salmonera chilena, cuando se descubrieron trazas de leuco verde malaquita, (metabolito o residuo de verde malaquita), en los filetes de salmones exportados hacia Europa. Hoy, la directora del Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Doctora Betty San Martín, afirma que el episodio está superado.

Actualmente el organismo que dirige San Martín, es el Laboratorio Certificador para el Servicio Nacional de Pesca, Sernapesca, lo que significa que todos los productores de salmón que exportan hacia Europa, deben analizar aquí sus muestras para descartar la presencia de verde malaquita y leuco verde malaquita. Cumpliendo esta labor, desde Junio del año pasado, se han testeado más de 12 mil muestras y Europa no ha vuelto a encontrar la tóxica sustancia.

Niveles de Medición

El Plan de Control de Residuos de Sernapesca que estaba vigente en Junio de 2003, contemplaba medir verde de malaquita solamente tres veces al año y con métodos analíticos que sólo eran capaces de detectar índices de 10 ppb de la molécula.

Según informa la Doctora San Martín, “Chile jamás habría podido detectar los 0,2 ppb que se encontraron en los salmones retenidos en Holanda. Ni entonces ni ahora, porque no contamos con la tecnología que se usa en Rótterdam. Pero a pesar de las diferencias de medición, los salmones exportados hacia ese destino y el resto de Europa no han vuelto a presentar residuos de la molécula”.

San Martín aclara que “el evento del año pasado marcó un precedente tanto para las autoridades como para los productores. Esta es una sustancia absolutamente prohibida desde 1990 y los productores han dejado de utilizarla de forma definitiva en sus sistemas productivos”.

Según San Martín, “el hecho de que hoy podamos seguir trabajando para los mercados europeos, se debe principalmente a la toma de conciencia de los productores, que tienen claro que existen moléculas que no deben usarse porque podrían provocar contaminación al medio ambiente y a sus productos. En estos últimos años, el rubro salmonero se ha vuelto muy conciente de las normas internacionales sobre inocuidad alimentaria”.

Fuente: La Segunda

Primer Banco de Huesos

Primer Banco de Huesos En Valparaíso, hoy se gesta una de las ideas más revolucionarias en Criobiología. Ésta es la creación del primer banco de huesos y tejidos de Chile, iniciativa del doctor en ciencias de la Universidad de Laussane (Suiza) y docente de la Universidad de Playa Ancha, Sergio Tapia Murúa, y del jefe del banco de sangre del hospital Carlos van Buren, Pedro Meneses.

El objetivo es que la entidad sea centro receptor de tejidos humanos y partes óseas con la finalidad que personas que lo requieran, puedan acceder a trasplantes de huesos y cartílagos, eliminando la dependencia de protesis.

Para que la idea sea concretada, los autores del proyecto estiman que hacen falta cerca de 80 millones de pesos; que se estaría solicitando al Gobierno Regional.

Este proceso de conservación se le denomina "Criobiología". Para ello, el tejido o hueso se congela a menos de 196 grados Celsius, donde no hay actividad biológica, lo que permite preservar el estado natural de la donación.

Fuente: Infociencia

Pobre Reloj Biológico

Pobre Reloj Biológico Este sábado 13 de marzo se atrasó el reloj en una hora, eso significa que los chilenos podrán dormir 60 minutos extra.

Según explica el director del Laboratorio del Sueño y Cronobiología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Ennio Vivaldi, adaptarse a este cambio de horario será bastante fácil porque sólo habrá que forzar la vigilia, es decir, obligar al organismo a quedarse dormido más tarde.

“Cada persona tiene un reloj biológico interno, en otras palabras, un sistema propio que en forma periódica atraviesa por distintas fases repitiendo un ciclo. Este reloj biológico que, por lo general dura 24 horas y media, debe adecuarse a los cambios impuestos por el entorno, lo que podría provocar una desincronización. Ello se manifiesta de manera más explícita cuando alguien viaja, por ejemplo, a otro continente y debe ajustar su reloj en varias horas”, explica el especialista.

Asimismo, el doctor Vivaldi plantea que esta modificación será especialmente bienvenida entre los estudiantes quienes, por su edad, están llamados a dormir más horas. “Desde el punto de vista neurofisiológico y cognitivo se ha comprobado categóricamente que los niños y adolescentes se ven favorecidos si inician su jornada más tarde, ya que aprovechan mejor las funciones restauradoras del sueño”, añade.

En otro aspecto, el especialista agrega que es importante ser prudentes con el cambio de horario porque muchas veces en invierno aumenta la tasa de accidentabilidad. “Los trayectos que antes se hacían con luz natural ahora se realizarán en penumbra o a oscuras. El llamado es a manejar con precaución, sobre todo si se trata de transporte escolar”.

Como consejo práctico el doctor Vivaldi plantea que si el cuerpo es educado es este período de transición, la persona podría levantarse más temprano y así ganar algo de tiempo para hacer una actividad provechosa durante la mañana. “Si el reloj biológico les permite dormir más temprano, como lo hacían antes del cambio de horario, y despertarse una o media hora antes, podrían dejar un lapso de tiempo para hacer deporte, leer o salir del hogar con más holgura para no viajar apurados a la oficina. Lo importante es preservar ese tiempo extra por lo menos hasta octubre cuando vuelva a cambiar el horario”, plantea.

Fuente: CHILE.COM

En Talca crean Centro Tecnológico del Álamo

En Talca crean Centro Tecnológico del Álamo Con el propósito de contribuir al desarrollo productivo de la actividad forestal, a través del mejoramiento genético de la especie y la generación de nuevas variedades de este cultivo, la Universidad de Talca creó el Centro Tecnológico del Álamo.

Esta unidad nace al amparo de la Facultad de Ciencias Forestales y es dirigida por el académico Dr. Francisco Zamudio.

El Centro Tecnológico del Álamo tiene como razón de ser la investigación del crecimiento, la productividad y la calidad de la madera del álamo. A través de este trabajo se pueden obtener las más selectas combinaciones genéticas de la especie en Chile.

La unidad, que funciona en el Campus Lircay, busca crear instancias de producción y de entrega de servicios y procesos derivados del cultivo del Álamo. Para ello se pretende impulsar negocios tecnológicos relacionados con la forestación del ejemplar, lo que permitirá aportar al fortalecimiento de lo que hasta hoy se conoce sobre su cultivo y su uso.

La iniciativa surge luego de ejecutado el proyecto Programa de Desarrollo y Fomento del Género Populus (PDFP), el que desde 1999 entregó valiosos estudios destinados a investigar el desarrollo del cultivo intensivo del álamo y sus híbridos en el país. Para ello, el programa introdujo más de dos mil variedades provenientes de Estados Unidos, las que han sido sometidas a exhaustivos análisis genéticos, con el fin de mejorar la calidad de la madera destinada al uso comercial, que en Chile sólo utiliza cinco genotipos de esta especie.

Lo anterior convierte al nuevo espacio en el mayor centro de estudios de este cultivo, destacando la enorme diversidad genética que ha generado, la más grande del país y probablemente del Hemisferio Sur.

La idea del proyecto es lograr productos finales de mejor calidad y con mayor valor en el mercado, generando a la vez el desarrollo de actividades paralelas a las ya existentes, protegiendo el medio ambiente, una preocupación creciente en la sociedad moderna, que trata de recuperar y mantener los recursos naturales.

La motivación de crear un Centro Tecnológico del Álamo surge a fines del año 2002, como evolución del trabajo desarrollado por el PDFP. "Nosotros hemos tenido resultados por proyectos FONDEF, presentaciones en Simposios Internacionales, en Congresos y Seminarios, nos han visitado expertos desde fuera del país, se han desarrollado Tesis, hemos realizado multiples actividades. Pero este tipo de trabajo encaja muy bien en un Centro Tecnológico, más que en un Programa de Investigación", aseguró el profesor Franciso Zamudio.

Así también lo percibió el Consejo Académico de la Universidad de Talca, instancia que sugirió la transformación del exitoso proyecto en un avanzado Centro de Investigación aplicada dedicado al estudio del álamo en Chile.

Las áreas de interés de este centro se relacionan con el ensayo y selección de nuevas variedades. Además considera el diagnóstico sanitario del álamo que conlleve a recomendar qué variedades deben ser plantadas y cuáles evitadas. Junto con ello se ahondará en trabajos de investigación y desarrollo del crecimiento y formación de la madera.

El profesor Zamudio destacó también la importancia de contar con este moderno Centro Tecnológico en la región: "Esperamos que nuestra Universidad sea la principal fuente de variedades de álamo que se planten comercialmente en Chile". Ello permitirá entregar asesoría constante a la industria privada, con el respaldo de investigaciones desarrolladas, en primera instancia, por el antiguo Programa de Desarrollo, y desde ahora, por el Centro Tecnológico del Álamo, contribuyendo al desarrollo económico sustentable de los terrenos cultivados y a la diversificación de la actividad forestal del país.

Fuente: Universidad de Talca

Descubren importante grupo de ballenas azules

Descubren importante grupo de ballenas azules El más grande grupo de ballenas azules del hemisferio sur, especie casi en extinción, fue descubierto en aguas de la zona austral del país, donde 153 de esos enormes animales establecieron su residencia.

El hallazgo en fiordos de la zona de Chiloé, a unos 1.400 kilómetros al sur de esta capital, fue hecho por el biólogo de la Universidad Austral de Valdivia Rodrigo Hucke-Gaete.
En declaraciones a La Tercera, el científico dijo que "puede tratarse de poblaciones de ballena azul que han cambiado su estrategia de vida y prefieren mantenerse en esta zona en lugar de migrar grandes distancias".

Señaló que en los fiordos de Chiloé existen las condiciones para que habiten las ballenas azules, donde el agua salada del mar se mezcla con agua dulce de ríos, desarrollando un fitoplancton que alimenta al krill, un pequeño crustáceo que sirve de alimento preferencial de las ballenas.

Carlos Moreno, director del Instituto de Ecología y Evolución de la Universidad Austral, dijo el viernes desde Valdivia en declaraciones a radio Cooperativa que el hallazgo ha llamado la atención mundial.

"Desde 1904 a 1965 en el hemisferio se mataron, como parte de la caza comercial de ballenas, entre 330.000 y 360.000 de estas ballenas azules y supuestamente la población se redujo a menos de un 3%", señaló Moreno.

Agregó que el hecho de que se encuentre una población de hembras, machos y crías que parece estar en un etapa de crecimiento poblacional da una oportunidad única para saber el destino que va a tener esta especie.

"Tiene el valor de ser el grupo de ballenas azules más grande detectado en todo el hemisferio sur", afirmó Moreno.

Hucke-Gaete logró ya el acuerdo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Conama, para establecer una zona de protección, regulando las visitas de curiosos.

En Chile está prohibida la caza de ballenas y el lugar en que se encuentran está cerca de áreas costeras semi desiertas.

FUENTE: Tercera.cl, Radio Cooperativa, Infociencia.