Blogia
Infociencia

Astronomía

Paranal descubre primer asteroide triple

Paranal descubre primer asteroide triple Un nuevo hito en la astronomía mundial volvió a realizar el observatorio de Cerro Paranal, dado que desde uno de sus cuatro telescopios se logró detectar el primer sistema triple de asteroides descubierto hasta ahora.

Este sistema consiste en dos pequeños asteroides orbitando uno mayor, ubicado en el centro, llamado "87 Sylvia", que se conoce desde 1866.

Esto, gracias a observaciones realizadas desde ESO en el norte de Chile, por los astrónomos Franck Marchis (de la Universidad de California, en Berkeley, Estados Unidos) y colegas del Observatorio de París (Francia).

INEDITO

“Como los asteroides dobles parecen ser comunes, la gente ha estado buscando hace mucho tiempo sistemas múltiples de asteroides”, explicó Marchis. “No podía creer que nosotros descubrimos uno”, acotó.

El hallazgo se realizó con Yepun, unos de los cuatro telescopios de 8.2 metros de diámetro del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Cerro Paranal, al interior de Antofagasta.

Usando la modalidad de observación de servicio, en que los astrónomos no viajan hasta Paranal, sino que entregan al staff científico de la ESO los requerimientos para realizar sus observaciones, Marchis y sus colegas pudieron obtener imágenes de una gran cantidad de asteroides a lo largo de un período de 6 meses, sin tener que viajar una sola vez hasta Chile.

YEPUN

Uno de los asteroides analizados fue "87 Sylvia", que desde el 2001 se sabía tenía otro asteroide orbitando a su alrededor, formando así un sistema doble.

Los astrónomos usaron el telescopio Yepun para observar a "87 Sylvia" en 27 ocasiones diferentes, durante dos meses.

En cada una de las imágenes, Marchis y su equipo pudieron detectar al acompañante de "87 Sylvia", pero no sólo eso: en 12 de las imágenes, los astrónomos encontraron un tercer acompañante, formando así el primer sistema triple descubierto hasta ahora.

MITOLOGIA

El nombre del asteroide principal ("87 Sylvia") hace alusión a Rhea Sylvia, la madre mitológica de los fundadores de Roma.

Por ello, los científicos propusieron que sus dos lunas se conozcan como Rómulo y Remo, los fundadores mitológicos de esta ciudad. La Unión Astronómica Internacional aprobó esta denominación.

Mientras Remo (descubierto en Cerro Paranal) tiene unos 7 kilómetros de diámetro, Rómulo mide unos 18 kilómetros.

El asteroide "87 Sylvia", en tanto, es uno de los objetos más grandes que se conocen del gran cinturón de asteroides, y está ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter.

Las imágenes entregadas por el telescopio Yepun de la ESO señalan que "87 Sylvia" mide 380 x 260 x 230 kilómetros, y que está girando a una alta velocidad, dando un giro completo cada 5 horas y 11 minutos.

Las observaciones de los dos asteroides menores que orbitan a su alrededor permitieron a los astrónomos calcular con gran precisión la masa y densidad de Sylvia.

Este cuerpo celeste tiene una densidad de sólo 20% y está compuesto de hielo y desechos de un asteroide primordial.

Fuente: El Mercurio de Antofagasta

Miden distancia exacta entre la Tierra y otra Galaxia

Miden distancia exacta entre la Tierra y otra Galaxia Científicos e investigadores de los observatorios Paranal y La Silla, de la Segunda y Cuarta regiones, respectivamente, determinaron con exactitud la lejanía que separa a la Tierra con el cúmulo de estrellas ubicado en la constelación de Escultor.

Junto con astrónomos de la Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Santiago, lograron medir, la distancia que nos separa de la galaxia espiral NGC 300, ubicada fuera del grupo de galaxias vecinas.

Con un error de menos de tres por ciento, los científicos chilenos pudieron determinar que la distancia entre la Vía Láctea y la galaxia situada más allá de las vecinas Nubes de Magallanes, es de 6,13 millones de años luz.

Este cálculo fue hecho usando el telescopio ESO de 2,2 metros de La Silla y uno de los telescopios gigantes de 8,2 metros del Very Large Telescope, en Cerro Paranal.

Según explicó Wolfgang Gieren, astrónomo de la Universidad de Concepción, "nuestra distancia es la más precisa obtenida hasta ahora para una galaxia ubicada más allá de las Nubes Magallánicas".

Añadió que "una de las razones de este alto grado de precisión fue la oportunidad de combinar datos en el rango óptico (luz visible) obtenidos en La Silla, con información en infrarrojo obtenida con el VLT".

La importancia de esta medición, explica el científico, es que algunos parámetros cosmológicos, como la constante de Hubble (que mide la actual expansión del Universo), podrán ser determinados con mayor precisión.

En otro asombroso descubrimiento, astrónomos del Observatorio Gemini Norte, en Hawai, afirmaron que el décimo planeta que integra nuestro Sistema Solar, conocido como 2003 UB313, muestra fuertes señales de hielo metano, increíblemente similar al de Plutón.

Según palabras del astrónomo Chad Trujillo, "nosotros aún no sabemos mucho acerca de este objeto, de todas maneras, es claro que es muy similar a Plutón, tanto en tamaño como en composición, al menos en una primera impresión". La presencia de hielo metano es inusual ya que indica una superficie primitiva que no ha sido calentada significativamente desde que se formó el Sistema Solar hace 4,5 billones de años atrás.

Los resultados serán indicados en detalle en la 37ª Reunión Anual de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad de Astronomía de Estados Unidos, en septiembre de 2005 en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, según informa El Día.

Fuente: ORBE

Impacta sonda espacial con Cometa Tempel 1

Impacta sonda espacial con Cometa Tempel 1 La sonda espacial estadounidense "Deep Impact" interceptó hoy la ruta del cometa Tempel 1 y lo impactó a 133 millones de kilómetros de la Tierra, anunció la Agencia AeroEspacial de Estados Unidos (NASA).

Un informe del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA precisó que el choque ocurrió poco después de las 01:52 hora local del lunes, equivalente a las 05:52 GMT , en una experiencia destinada a ampliar el conocimiento de la formación del sistema solar.

De acuerdo con el JPL de la NASA en Pasadena, cerca de la ciudad de Los Angeles, el impacto fue confirmado por los especialistas en la sala de control.

Eufóricos especialistas en la sala de control aseguraron a medios de prensa que la "colisión fue exactamente donde queríamos".

Las imágenes de la sonda espacial, que se mantuvo a unos 500 kilómetros del cometa, mostraron el cono invertido de una nube cuando ocurrió el impacto.

En la última hora y media de viaje de la sonda fue necesario hacer tres correcciones sucesivas de la trayectoria, y los científicos se mostraron satisfechos por la labor realizada, que permitió regular el impacto en el momento y el lugar calculados.

Rick Grammier, jefe del proyecto, aseguró que todo "funcionó como un reloj", e insistió en que desde el principio fue descartado el riesgo de un estallido del cometa o de una desviación de su órbita.

La sonda Deep Impact fue lanzada desde Cabo Cañaveral (estado de La Florida) el 12 de enero pasado y demoró 173 días en un recorrido de aproximadamente 431 millones de kilómetros para acercarse a Tempel 1.

Las imágenes de alta resolución enviadas por el proyectil (de un peso de 370 kilos) hasta poco antes del impacto mostraron cráteres, crestas y supuestos glaciares en este cometa, descubierto en 1867 y llamado Tempel 1, cuya órbita está ubicada entre Marte y Júpiter.

Sitios con información:
* Impacto Profundo (Chile)
* NASA
* ESO (European Southern Observatory)
* Fotografía del Impacto
* Nasa JPL

Fuente: Infociencia, Agencias

Video conferencia en torno a la misión Impacto Profundo

Video conferencia en torno a la misión Impacto Profundo Videoconferencia del Programa EXPLORA – CONICYT y el Observatorio Europeo Austral, ESO, unirá a todo el país en torno a la misión Impacto Profundo, en que un proyectil de cobre será disparado al núcleo del cometa Tempel 1 para conocer los secretos del Sistema Solar.

La nave Deep Impact ya se dirige al encuentro con el cometa Tempel 1 para hacerle una visita no muy amistosa, ya que su tarea es dispararle un proyectil de cobre al núcleo. ¿Para qué? Para estudiar el polvo y gas que se desprenderán del choque y el cráter que probablemente quedará, y conocer así cómo es un cometa por dentro y cuáles eran los elementos que formaron el Sistema Solar hace 5 mil millones de años.

EXPLORA y ESO han consolidado esfuerzos para llevar a cabo una videoconferencia dirigida a la comunidad educativa, en que destacados astrónomos explicarán todos los pormenores de la misión Impacto Profundo y responderán preguntas de jóvenes estudiantes repartidos a lo largo de Chile.

El día viernes 1 de julio a partir de las 10:00 horas se conectarán más de 15 puntos en regiones y el Observatorio Cerro Paranal de la ESO, en la II Región, a través de la UVirtual de Reuna, www.uvirtual.cl, en un diálogo a distancia con imagen y sonido en tiempo real. Y desde cualquier rincón de Chile y del mundo se podrá ver en Internet en http://www.alejandria.cl/ram2/explora.ram

La Doctora en Astronomía y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997 María Teresa Ruiz será la anfitriona de este evento junto a expertos en el estudio de cometas del Observatorio Paranal. En Santiago, la videoconferencia estará coordinada por Haydée Domic, Directora del Programa EXPLORA – CONICYT y Olivier Marco, astrónomo de la ESO. Además, en cada sala estarán presentes físicos y astrónomos dispuestos a contestar las dudas del público escolar que se espera para ese día.

Fuente: DeepImpact.cl

Astrónomos de todo el mundo en Valparaíso

Astrónomos de todo el mundo en Valparaíso En el contexto de la construcción del Gran Radiotelescopio de Atacama (ALMA) se realizará en la Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María, entre el 4 y 8 de octubre, el Taller 2004 de los Observatorios Astronómicos Internacionales, que llevará por título “El Universo frío: Observando el Nacimiento Cósmico”.

En el marco de ALMA, el observatorio submilimétrico más grande del mundo, resulta vital fijar la atención en los terrenos de la astrofísica que recibirán el impacto de 64 antenas, por ello la idea de reunirse en Chile.

Al encuentro, patrocinado por la European Southern Observatory (ESO), el Nacional Optical Astronomy Observatory, el Observatorio Las Campanas, el Observatorio Gemini, el National Radio Astronomy Observatory (NRAO) y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, asistirán connotados científicos en la investigación de las zonas frías del universo, que son aquellas zonas cubiertas por densas nubes de polvo estelar que oscurecen nuestra visión. Y la única manera de observar al interior de estas zonas, es por medio de frecuencias de radio, problemática que solucionará ALMA.

Entre estos especialistas destacan Michel Guelin, Director del Investigación del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS) de Francia y uno de los precursores del Instituto para la Radio Astronomía Milimétrica (IRAM) en Grenoble, Francia. Es un experto en la química interestelar de la Vía Láctea y de galaxias vecinas como Andrómeda.

La actividad también contempla la presencia de David Spergel, de la Universidad de Princeton, Luis F. Rodríguez, de la Universidad de Harvard y precursor de la radioastronomía en México, y José Cernicharo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, uno de los tres científicos europeos responsables de FIRST (Telescopio Espacial de Infrarrojo Lejano), la misión que la Agencia Espacial Europea planea lanzar el 2007.

Además, durante los días de realización del evento se montará una exposición sobre ALMA en el Hall de Montaje, ubicado en el edificio C de la Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Un nuevo ojo para Atacama

Un nuevo ojo para Atacama La Universidad de Cornell y el Instituto Tecnológico de California (ambos de EEUU) colaborarán en la primera etapa de un nuevo telescopio submilimétrico infrarrojo, uno de los más sensibles del mundo, que operará en el desierto chileno de Atacama y que permitirá ahondar en los estudios sobre formación de estrellas, informó la Sociedad Astronómica de los Estados Unidos.

El telescopio tendrá 25 metros y costará unos 60 millones de dólares, dijo Riccardo Giovanelli, profesor de astronomía de Cornell y director del proyecto. Entrará en operación en el año 2012.

Fred Young, un empresario retirado y ex alumno de Cornell, financiará la mayor parte de los costos de la participación de esa universidad neoyorquina. La fase del estudio demandará unos 2 millones de dólares.

Según la Sociedad Astronómica, el telescopio será sensible a la luz con longitud de ondas mayores de 200 micrones o 0,2 milímetros. Esas ondas, llamadas infrarrojas lejanas o submilimétricas, son muy largas como para ser percibidas por el ojo humano, pero son más cortas que las ondas que transmiten señales de radio y televisión.

Debido a que el vapor de agua en la atmósfera de la Tierra absorbe las ondas de luz, éstas son difíciles de detectar desde el nivel del mar. La altitud de más de 5.000 metros del desierto de Atacama ubicará al telescopio por sobre la mayor parte del vapor de agua en la atmósfera, convirtiendo al lugar en el mejor para la astronomía infrarroja lejana en el mundo.

Gordon Stacey, profesor de astronomía de Cornell, dijo que el telescopio será tan sensible -treinta veces más que cualquier telescopio submilimétrico actual- que podrá ayudar en las investigaciones sobre la formación de estrellas durante la época del nacimiento de las galaxias.

Fuente: CNN

¿El décimo planeta?

¿El décimo planeta? Astrónomos estadounidenses descubrieron el cuerpo del Sistema Solar que está más alejado del Sol, y que podría ser considerado el décimo planeta del sistema.

El objeto, bautizado como Sedna, a más de 10,000 millones de kilómetros de la Tierra, tiene un diámetro de 2,000 kilómetros, y su tamaño sería de tres cuartas partes de Plutón, el planeta más alejado del Sistema Solar.

El posible planeta fue bautizado por los astrónomos como Sedna, en honor a la diosa del océano en la mitología esquimal.

El astro fue encontrado en una investigación externa al Sistema Solar por el recientemente lanzado telescopio espacial “Spitzer”. Las observaciones muestran que Sedna tiene alrededor de 2,000 kilómetros de diámetro, pero que podría ser incluso más grande que Plutón, el cual tiene un diámetro de 2,250 kilómetros. El telescopio espacial Hubble también lo ha detectado y ayer, la agencia espacial estadounidense, NASA, anunció detalles de sus observaciones. Aunque su tamaño aún es incierto, Sedna es el objeto más grande encontrado girando alrededor del Sol desde el descubrimiento de Plutón en 1930.
Hielo y roca.

El planeta fue encontrado durante una investigación, encabezada por Michael Brown, del Instituto de Tecnología de California, que apenas está a la mitad de un proyecto de tres años. El telescopio “Spitzer” cuenta con poderosos detectores infrarrojos. Cálculos preliminares sugieren que Sedna está a más de 10,000 millones de kilómetros de la Tierra en una región del espacio llamado Cinturón de Kuiper. Este cinturón tiene cientos de objetos conocidos y los astrónomos creen que aún hay muchos más esperando ser encontrados. La mayoría son pequeños mundos de roca y hielo, aunque algunos pueden ser tan o más grandes que Plutón. La importancia de Sedna es que es el primero de este tipo de mundos que mantiene una órbita regular, pues otros objetos similares son menos estables. El descubrimiento ha vuelto a encender el debate sobre qué puede ser considerado un planeta. Si Sedna es considerado como tal, pasará a ser el décimo del Sistema Solar.
Más rojo que cualquiera
Sedna es más rojo que cualquier otro cuerpo del Sistema Solar, con la excepción de Marte, y sigue una órbita muy elíptica, que en su punto más alejado le sitúa a 135,000 millones de kilómetros del Sol. Por ello, Sedna necesita 11,500 años terrestres para completar una sola órbita.

No existe una definición oficial de planeta, y los científicos debaten incluso si Plutón debe considerarse como tal. En los últimos años, los astrónomos descubrieron otros dos objetos similares en el Sistema Solar, el “2004 DW”, de 1,700 kilómetros, y el “Quaouar”, de 1,250 kilómetros.

Los científicos consideran que el descubrimiento de Sedna fortalece la teoría de que el Sol se formó en un racimo de estrellas.

Sedna se acercará y se verá más brillante durante los próximos 72 años, antes de iniciar su viaje de 10,500 años hacia los lejanos extremos del Sistema Solar. “La última vez que Sedna estuvo tan cerca del Sol, la Tierra recién salía de la era de hielo”.

Sedna no ingresa al círculo interior del Sistema Solar en su órbita y llega a estar a 130,000 millones de km del Sol, 900 veces la distancia entre la Tierra y el Astro Rey. Está en la región más fría del Sistema, en la que las temperaturas nunca superan los 240 grados centígrados bajo cero.

FUENTE: Agencias, CNN

Desde Chile a la Galaxia más Lejana

Desde Chile a la  Galaxia más Lejana Un equipo de astrónomos suizos y franceses dijo el lunes que había hallado la galaxia más distante hasta ahora, una aglomeración de estrellas de los albores del universo a 13.200 millones de años luz de la Tierra.

El descubrimiento se hizo mediante un telescopio en tierra operado en Chile por el Observatorio Europeo del Sur, una organización de 10 Estados miembro que se dedica a la investigación astronómica y cuya sede está en Munich, Alemania.

Las nuevas imágenes revelan una galaxia de cuando el universo sólo tenía 470 millones de años, lo que ayudará a los científicos a explorar cómo se formó nuestro universo.

Hasta ahora, se cree que las imágenes de galaxias más viejas databan de 750 millones de años después del llamado big bang.

"Lo que estamos observando aquí son los albores del universo," dijo a Reuters por teléfono el astrónomo Daniel Schaerer, de la Universidad de Ginebra, quien también dirigió el proyecto.

El descubrimiento se hizo mediante un telescopio en tierra operado en Chile por el Observatorio Europeo del Sur, una organización de 10 Estados miembro que se dedica a la investigación astronómica y cuya sede está en Munich, Alemania.

Las imágenes de la galaxia Abell 1835 IR1916 confirmaron las ideas de científicos de que el universo apareció poco después de que las primeras fuentes de luz comenzaron a penetrar la niebla cósmica que siguió al big bang y puso fin a lo que los astrónomos llaman la época oscura, según Schaerer.

"Cuando acabó el calor real de la explosión cósmica del big bang, el universo se convirtió en un lugar verdaderamente oscuro y frío," dijo.

Se cree que las galaxias de formación de masa, como la Abell 1835, se originaron a partir de islas brillantes de materia que ocurrieron después del big bang.

La gravedad hizo que dichas islas se fusionaran en bloques como la Abell 1835, que posteriormente chocó y emergió dando paso a las grandes galaxias de hoy día.

Al colocar la edad del universo en una escala de vida humana, de 80 años, el descubrimiento muestra a un niño de dos años y medio. Según datos anteriores, la galaxia anterior era de cuatro años en dicha escala.

FUENTE: Agencias

Una firma más para el ALMA

Una firma más para el ALMA En una notaría de la ciudad de Antofagasta se estampó la última de las firmas necesarias para sellar el acuerdo entre el Gobierno y las instituciones que desarrollarán el proyecto ALMA (Atacama Large Millimeter Array), en la precordillera de la Segunda Región.

Se trata de la escritura pública en la que Chile traspasó en concesión 17.700 hectáreas, entregó algunos kilómetros para el libre tránsito (desde el centro de operaciones de este proyecto a la ruta 23) y vendió directamente otras 100 hectáreas, con el objetivo de implementar el complejo radioastronómico más grande del mundo. Todo ello al interior de la reserva de Chajnantor.

Este gigantesco proyecto aportará al país US$ 550 millones en los próximos ocho años, para lo cual era necesario cumplir con este último trámite administrativo.

El proyecto consta de 64 antenas de alta precisión que estudiarán los orígenes del Universo a través del rastreo de ondas submilimétricas y milimétricas. Está presupuestado que la primera antena llegue a la región en 2006, mientras que el complejo estará completamente terminado hacia el año 2011.

Se estima que la materialización de ALMA reafirmará definitivamente a la Segunda Región como la capital mundial de la astronomía, al contar también con el proyecto VLT (Very Large Telescope), el mayor telescopio óptico del mundo que ya fue instalado en Cerro Paranal.

FUENTE: EL Mercurio de Antofagasta, El Mostrador, Infociencia.

Chile y su suelo Marciano

Chile y su suelo Marciano Un desolado paisaje con una aridez de hace más de 10 millones de años, en la llamada zona Yungay, descubierto en el desierto de Atacama —utilizado inicialmente para determinar cómo encontrar vida en Marte—, es usado ahora por expertos de la NASA, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Louisiana por su parecido en superficie y clima al planeta rojo.

Esta árida zona (Yungay) es el centro experimental de científicos mexicanos y estadounidenses, que anteriormente convirtieron al volcán Licanbur en su mayor laboratorio experimental por sus amplios sectores secos y la inexistencia de rastros de ADN.

Mientras que, grupos interdisciplinarios de otras regiones del mundo desarrollan sus proyectos en el desierto de Atacama, mismos que competirán para ser implementados en la próxima misión de la NASA. Este desierto de Yungay, que ha mantenido su aridez durante más de 10 millones de años, será el escenario donde los expertos calibrarán novedosos instrumentos para buscar vida en el cuarto planeta del Sistema Solar; además, otros peritos probarán modernos robots excavadores que serán enviados a Marte en 2009.

El científico del Laboratorio de Química de Plasmas y Estudios Planetarios del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, Rafael Navarro, explicó a los medios que de estos robots, a su vez, saldrán otros similares a las abejas que rastrearán el área para recolectar el material que será analizado en busca de organismos que indiquen la existencia de vida pasada o presente.

El científico mexicano adelantó que el proyecto que diseñan actualmente, y que probarán en Yungay, tendrá la capacidad de buscar microorganismos a través del calor y de la liberación de químicos que localizarán rastros de vida en el planeta rojo.

Navarro detalló que los hallazgos que han hecho los robots de la NASA —Spirit y Opportunity—, son muy parecidos a los estudios realizados en el desierto de Atacama durante los últimos tres años, “esto nos da pie para que continuemos con las investigaciones en Yungay porque estamos hablando de dos zonas muy similares”.

Sin embargo, los científicos no se conforman con sólo explorar Atacama y Yungay para determinar cómo buscar vida en Marte, pues también analizan otras zonas en el mundo con climas extremos como Arekipa localizado en Perú y algunas zonas del Continente Africano.

El interés de la NASA y de la Universidad de Louisiana por explorar esta zona, surgió a partir de los resultados preliminares de la investigación encabezada por Rafael Navarro González, que fueron presentados en abril durante la Segunda Conferencia de Astrobiología en la NASA.

“En la Tierra hay dos posibles medios para estudiar al planeta rojo: las zonas polares que son interesantes por sus bajas temperaturas y los desiertos terrestres”, explicó Navarro.

No hay agua en el desierto, pero a unos 20 metros de profundidad sí hay; proviene de los Andes, se filtra por debajo del desierto y corre hacia el Pacífico, pero ninguna planta ha logrado desarrollar raíces que alcancen esa profundidad.

En Yungay, la Universidad de Antofagasta, ha logrado que cierto tipo de árboles desarrolle raíces largas, y ahora puede vivir con las reservas de agua del subsuelo.

El material orgánico puede ser evidencia directa de organismos vivos o de su degradación. Considerando que la vida pudo haber existido en Marte, es importante contar con parámetros que midan su posible sobrevivencia y degradación en los extremos ambientes marcianos.

Ahora, la NASA prepara nuevas misiones que escarbarán en el suelo marciano buscando evidencias de vida presente o extinta. La calibración y prueba de los aparatos que realizarán el viaje de seis meses hasta nuestro planeta vecino, resultan importantes para el éxito de las futuras misiones.

FUENTE: Infociencia, Agencias.

El Color del Universo

El Color del Universo El Universo ya no el mismo de antes, ha perdido color y está viejito.

Parece una parodia sin sentido, pero la verdad una investigación que se lleva a cabo en el “Very Large Telescope” (VLT), del European Southern Observatory en Paranal, Segunda Región de nuestro país; estaría indicando que la evolución del cosmos, no sólo ha sido de forma y tiempo si no también de colores.

El “color” global del Universo hoy en día se parece mucho al beige. Sin embargo, hace 11.500 millones de años, era mucho más azulado. Ésta es la conclusión a la que han llegado varios astrónomos que han analizado más de 300 galaxias situadas en una pequeña parte del cielo, con más de 100 horas de observaciones.

El objetivo del nuevo estudio ha sido entender cómo el contenido estelar del Universo adoptó determinada forma y fue cambiando con el paso del tiempo.

El estudio indica que el color azul del Universo se debía a la luz predominantemente azul que emitían las estrellas jóvenes que poblaban las galaxias. El color rojizo actual está causado por la presencia de estrellas mucho más viejas, y por tanto más rojas, cuyo número supera al de las jóvenes.

Gregory Rudnick, del Max-Planck Institut für Astrophysics alemán, añade que dado que la cantidad total de luz en el antiguo Universo era parecida a la de hoy en día, y dado que una joven estrella azul emite mucha más luz que una vieja estrella roja, entonces deberemos concluir que en esa época existían menos estrellas que en la actualidad.

Puede concluirse asimismo que la mayoría de las estrellas del Universo se formaron relativamente tarde, no mucho antes de nuestro propio Sol, cuando habían transcurrido unos 7.000 millones de años desde el Big Bang, la gran explosión.

FUENTE: ESO.orgESO.org

¡¡ Feliz Saturno Nuevo!!

¡¡ Feliz Saturno Nuevo!! - ¿Cómo?
- Si, para este 31 de Diciembre el sexto planeta (Saturno), experimentará una de las distancias más cortas con la Tierra. Obviamente que "distancia corta" entre comillas. El Señor de los Anillos se encontrará a una distancia de mil doscientos millones de kilómetros (8 Unidades Astronómicas) de nuestro planeta, palco de observación que no se repetirá hasta en dentro de 29 años.

Este acercamiento, sumado a que los anillos de Saturno se encontrarán apuntando hacia la Tierra, permitirá que el brillo y distinción de este cuerpo galáctico sea extraordinario. Su brillo, dado en gran medida por sus anillos, se distinguirá del resto de cuerpos celestes de la bóveda azul.

A este acercamiento a la tierra se le llama "Perigeo", el cual experimentamos con Marte durante el reciente año; y que hará protagonista de las miradas al hermano mayor Júpiter en el 2004.

Saturno experimentó su perihelio el pasado 26 de Julio, y tendrán que pasar 29.4 años para repetir una misma posición.

Aunque la posición predilecta del planeta se encontrará privilegiada para el día de Año Nuevo, la observación no deja de ser meritoria meses antes o después, especialmente en el Hemisferio Sur, donde Saturno se esconderá para el Año Nuevo.

A Saturno se le puede encontrar al Norte de la bóveda en la constelación de GEMINI.

UA= Unidad Astronómica = 1 UA equivale a la distancia promedio del SOL hasta la TIERRA = 149.597.870,66 kilometros.

PERIHELIO = Punto en el que un planeta se halla más cerca del Sol (RAE).

Antofagasta atraerá ojos del mundo en veraniego Campamento Espacial

Antofagasta atraerá ojos del mundo en veraniego Campamento Espacial El Intendente de la Región de Antofagasta, Jorge Molina Cárcamo, invitará a un centenar de estudiantes a participar en las conferencias que ofrecerán destacados académicos nacionales, incluyendo al candidato a astronauta chileno, Klaus von Storch, durante el Campamento Espacial de Las Américas que se efectuará entre el 5 y el 10 de enero en esta ciudad.

El evento educacional es auspiciado por las Naciones Unidas, la Intendencia Regional, la Agencia Chilena del Espacio, la Fundación Planetario, el Observatorio Europeo Austral y Chile Deportes, entre otras entidades, y patrocinado por el Ministerio de Educación.
El Intendente indicó que la actividad se enmarca dentro de la imagen de "centro mundial astronómico" que ha alcanzado Antofagasta con la instalación del Observatorio de Paranal y la construcción del Radiotelescopio ALMA, el más poderoso del planeta que se está emplazando en la meseta de Chajnantor.

"La figuración que ha tenido Antofagasta en este ámbito -explicó el Intendente- plantea también grandes desafíos y oportunidades para que los científicos de mejor nivel mundial puedan contribuir al desarrollo de nuestros académicos y jóvenes", afirmó Jorge Molina.

Durante la semana del 5 al 10 de Enero de 2004, cincuenta estudiantes de las 13 Regiones del país, de Estados Unidos, México, Ecuador y Argentina, y una delegación de alumnos Rusos, asistirán a una serie de conferencias dictadas por una elite de académicos nacionales.

Entre ellos se cuentan al ex director del Centro de Estudios Espaciales de la Universidad de Chile, Eduardo Díaz, y al candidato a astronauta, comandante Klaus von Storch, quien sostendrá varios encuentros con la juventud local.

"Con este evento, esperamos despertar muchas vocaciones de desarrollo personal y profesional, pues el país necesita aumentar el número de investigadores, académicos y docentes dedicados a la ciencia y la tecnología", comentó la autoridad regional.

Molina añadió que los jóvenes nortinos tendrán una ocasión "espectacular para acercarse y conocer este mundo de la ciencia: Es realmente envidiable y estoy seguro que este Campamento Espacial para estudiantes será inolvidable. A mí me agradaría haber tenido este tipo de oportunidades para mi desarrollo personal", indicó.

La delegación de estudiantes chilenos y extranjeros compartirá con sus similares antofagastinos conferencias sobre Misiones Espaciales; Geología Planetaria; Exobiología y Búsqueda de Planetas Extrasolares, entre otros temas.

Detalles del programa se encuentran en la página www.astronauticachile.cl