Blogia
Infociencia

Miden distancia exacta entre la Tierra y otra Galaxia

Miden distancia exacta entre la Tierra y otra Galaxia Científicos e investigadores de los observatorios Paranal y La Silla, de la Segunda y Cuarta regiones, respectivamente, determinaron con exactitud la lejanía que separa a la Tierra con el cúmulo de estrellas ubicado en la constelación de Escultor.

Junto con astrónomos de la Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Santiago, lograron medir, la distancia que nos separa de la galaxia espiral NGC 300, ubicada fuera del grupo de galaxias vecinas.

Con un error de menos de tres por ciento, los científicos chilenos pudieron determinar que la distancia entre la Vía Láctea y la galaxia situada más allá de las vecinas Nubes de Magallanes, es de 6,13 millones de años luz.

Este cálculo fue hecho usando el telescopio ESO de 2,2 metros de La Silla y uno de los telescopios gigantes de 8,2 metros del Very Large Telescope, en Cerro Paranal.

Según explicó Wolfgang Gieren, astrónomo de la Universidad de Concepción, "nuestra distancia es la más precisa obtenida hasta ahora para una galaxia ubicada más allá de las Nubes Magallánicas".

Añadió que "una de las razones de este alto grado de precisión fue la oportunidad de combinar datos en el rango óptico (luz visible) obtenidos en La Silla, con información en infrarrojo obtenida con el VLT".

La importancia de esta medición, explica el científico, es que algunos parámetros cosmológicos, como la constante de Hubble (que mide la actual expansión del Universo), podrán ser determinados con mayor precisión.

En otro asombroso descubrimiento, astrónomos del Observatorio Gemini Norte, en Hawai, afirmaron que el décimo planeta que integra nuestro Sistema Solar, conocido como 2003 UB313, muestra fuertes señales de hielo metano, increíblemente similar al de Plutón.

Según palabras del astrónomo Chad Trujillo, "nosotros aún no sabemos mucho acerca de este objeto, de todas maneras, es claro que es muy similar a Plutón, tanto en tamaño como en composición, al menos en una primera impresión". La presencia de hielo metano es inusual ya que indica una superficie primitiva que no ha sido calentada significativamente desde que se formó el Sistema Solar hace 4,5 billones de años atrás.

Los resultados serán indicados en detalle en la 37ª Reunión Anual de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad de Astronomía de Estados Unidos, en septiembre de 2005 en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, según informa El Día.

Fuente: ORBE

0 comentarios